jueves, 14 de noviembre de 2013

Crisis del Modelo Estabilizador e inserciôn al modelo neoliberal

El comercio es una actividad que ha estado presente en la vida evolutiva de las sociedades humanas desde su conformación. Paralelamente al trabajo, el comercio es la actividad que permite al hombre el flujo de los bienes y servicios que el primero produce. La manera de intercambio de éstos ha ido evolucionando también: desde el trueque (intercambio de mercancía por mercancía) hasta la compra - venta de bienes tangibles o virtuales y/o servicios varios por medios mucho más sofisticados como el papel moneda o el actual dinero electrónico.
Sea cual fuere el medio de intercambio, lo cierto es que éste ha tenido que llevarse a cabo tanto interna como externamente, es decir, entre los mismos miembros de una sociedad así como entre sociedades diferentes.
Tal situación es la que nos atañe para el objeto que persigue el presente documento: “El Impacto del TLCAN en el Campo Mexicano”.
Sin embargo, antes de ahondar en materia, es necesario hacer notar que el Comercio Internacional (CI) es el intercambio de bienes y servicios entre países y todo lo referente a este proceso. Los bienes pueden definirse como productos finales, materias primas y productos agrícolas.
Tal actividad se ha acentuado desde las últimas décadas del siglo pasado a causa de la política de globalización que el mundo capitalista ha adquirido para su “convivencia”. Y no es malo; al contrario, el CI aumenta el posible mercado de los bienes que produce cierta economía, y determina las relaciones entre países, permitiendo medir la fuerza de sus respectivas economías.
Lo malo (atenuado) radica en que el comercio internacional está determinado por la capacidad de producción y especialización de un país respecto a la necesidad de un producto de parte de otro, “balanceados” (utópicamente suponiendo) por el manejo de la importación y exportación unido a una seguridad jurídica - comercial por acuerdos especiales llevados acabo entre países y el precio que se va a pagar por el producto.
El Comercio Internacional ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la época del trueque hasta nuestros días no ha sido modificado: un comprador, un vendedor, un producto y un precio (otro producto en caso del trueque como ya se mencionó en párrafos anteriores. Desde los años 80´s se ha observado importantes variaciones en las actividades de comercio internacional, que han traído consigo nuevos modelos de comercialización. Esto, a su vez, ha dado lugar a cambios significativos en las características de los productos, haciéndolos de mayor calidad, con un mayor valor agregado y más atractivos para otros mercados.
Líneas arriba se mencionó que lo “malo” está en la capacidad de producción y especialización de un país para el abastecimiento de otros. Esto lo es desde el punto de vista del desarrollo avante que los países industrializados tienen respecto a los que se encuentran en vías de alcanzarlo; algo que pone a estos últimos en notable desventaja comparados con los primer mundistas.
Este continuo vaivén comercial implica la importación (compra a otro país) y la exportación (venta hacia otro país) de mercancías (llámesele así a todos los objetos susceptibles de intercambio comercial, algunos ya mencionados anteriormente). De la importación se obtiene un recurso, o mejor dicho, una “barrera” contra la invasión del mercado local con productos extranjeros que pongan en jaque a un sector económico nacional. Este recurso es un gravamen denominado arancel y es fijado por el Estado de acuerdo a su política comercial (llevado a un extremo podríamos estar hablando de un “proteccionismo”).
Actualmente se habla de que la libertad para comerciar es un derecho básico del hombre, y su ejercicio a nivel internacional une a las personas en una cooperación pacífica y prosperidad mutua. El libre comercio pretende incrementar la calidad de vida de todas las partes involucradas, producir grandes beneficios para los consumidores, pues las empresas, ofrecen más opciones y precios más bajos. La competencia no sólo fomenta la productividad, sino ayuda a promover relaciones pacíficas y estables entre los países.
Hablar de tratados y en especial de tratados de libre comercio involucra muchos aspectos, desde factores estrictamente económicos y financieros hasta factores geográficos, demográficos y culturales.
Retomando la clasificación de mercancías candidatas a un libre comercio, los productos agropecuarios son unos de los que se ven más afectados en el caso particular de México (y tal vez de manera similar con el resto de América Latina) con su firma del TLCAN (NAFTA) celebrado con Estados Unidos y Canadá.
Cuando se hace referencia a los problemas del sector agropecuario, no sólo se alude a la sequía, sino a los derivados de los costos financieros, de la crisis estructural, de la contracción del crecimiento de la producción agropecuaria del país que lleva más de 25 años, además de que la producción de alimentos ha venido decreciendo en comparación con el índice demográfico.
En la actualidad, asimetrías en dotación de recursos naturales, niveles tecnológicos, capitalización de productores, apoyos y subsidios, etc. no son de la magnitud adecuada para elevar rápidamente la producción de alimentos en el país y, mucho menos, para ser competencia efectiva frente a la apertura de las fronteras mexicanas a los productos agropecuarios extranjeros, principalmente de Estados Unidos.
De estos temas se hablará con mayor extensión pero sin erudición absoluta en los siguientes capítulos. Este trabajo es una compilación de diversas opiniones, dentro de las cuales, con algunos comentarios, está la de un servidor.

Crisis del Sistema Politico Mexicano y la Transiciôn Democrâtica

Gobierno de Luis Echeverría (1970-1976)

El Estado mexicano se planteó alternativas puestas en práctica a partir de 1970: la primera de ellas fue la implementación de una política neopopulista que, según Pablo González Casanova “…se buscaba recuperar la pérdida hegemónica e ideológica del Estado; acabar con los movimientos guerrilleros y terroristas; satisfacer las demandas diferidas de las clases medias y mantener los niveles de ingreso de los trabajadores”. 


Conjuntamente con la política neopopulista, el presidente Luis Echeverría pretendía lograr el control de los medios de comunicación, ya que si se obtenía el monopolio de la publicidad a favor del Estado, esto le permitiría contar con un buen apoyo para enfrentar la lucha ideológica, cargándola con una perspectiva nacionalista para obtener nuevamente el control ideológico del Estado sobre los distintos sectores de la sociedad mexicana. 


Esta confrontación ideológica por parte del Estado se desarrolló también en otro nivel: se hicieron intentos para acercarse con los integrantes de la clase media, principalmente con intelectuales y estudiantes participantes en el movimiento estudiantil de 1968, para absorberlos y hacerlos actuar en favor de la nueva política implementada y encabezada por el presidente. Como resultado del modelo neopopulista, se lograron controlar los movimientos guerrilleros y terroristas; situación que tuvo un fuerte apoyo a través de una segunda alternativa del Estado mexicano: la Reforma Política. Durante el período hubo dos reformas políticas importantes, la primera en 1973, cuando se establecieron reformas a la Ley Federal Electoral, para solucionar el problema del abstencionismo que se presentó en 1970, cuando siete millones de ciudadanos empadronados, de un total de 21.7 millones, no acudieron a las urnas para elegir entre Efraín González Morfín del PAN, y Luis Echeverría Álvarez del PRI, quien ocuparía la presidencia del país. 


Con las reformas a la Ley Federal Electoral se pretendía, además, que hubiera mayor flexibilidad en el régimen hacia partidos políticos, permitiéndoles a éstos el acceso a los medios masivos de comunicación durante las campañas electorales. Además, se hizo la promesa de que se abrirían espacios para nuevos grupos y corrientes de opinión que aspiraran a participar en el ámbito político mexicano. Sin embargo, dichas reformas no tuvieron el éxito deseado pues, por ejemplo, nunca se dio el acceso a nuevos partidos. Por ese motivo, hubo que esperar hasta 1978 para que surgiera una nueva reforma política.



Gobierno de José López Portillo (1976-1982)

Para 1978, el gobierno de México promovió mayor apertura al registro de partidos políticos, con la finalidad de devolver al Estado la legitimidad de la lucha política y desvirtuar o deslegitimar los movimientos guerrilleros, pues al haber una apertura política existirían los medios legales para enfrentarse al gobierno y, por lo tanto, la guerrilla ya no significaba la opción válida. Así mismo, la reforma se llevó a cabo porque era necesaria la existencia de más partidos para crear la imagen de una pluralidad política en la cual, el PRI ocuparía el lugar central dentro de un sistema electoral que presentara nuevamente diversos candidatos a la presidencia. 

De esa manera al PRI, PAN, PARM y PPS se sumaron el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y el Partido Demócrata Mexicano (PDM). Así mismo, y a pesar de no obtener su registro, existían otros partidos como el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Partido Socialista Revolucionario (PSR) y el Partido del Pueblo Mexicano (PPM). Para los representantes de la izquierda mexicana la reforma a la Ley Electoral significó tener acceso a nuevas opciones para luchar ante los demás partidos, además de la correlación de fuerzas. 

Con la reforma política se abrieron más vías para la participación ciudadana, que fue otra de las alternativas en donde los trabajadores, al igual que las organizaciones donde se integraban, tendrían la posibilidad de proponer características más democráticas y menos represivas dentro del nuevo sistema político. Para la clase media significó obtener el papel fundamental para actuar como complemento y apoyo ideológico para la fuerza principal. Sin embargo, se consideró que para los habitantes del campo la reforma no significaba cambio alguno por estar hecha principalmente para los habitantes de la ciudad, y que por lo tanto sus habitantes serían los que tendrían mayor participación. 

Otra alternativa del Estado para anular la aparición de grupos y nuevos líderes nuevos dentro del panorama político, y que ponían en peligro la hegemonía del Estado y de su partido, fue la integración y cooptación de movimientos e ideólogos de izquierda. A ese respecto Roger Hansen, dice que: 

El PRI y su jerarquía gobernante siguen demostrando que poseen la capacidad de admitir en la estructura del partido a los líderes locales que surgen, o bien tratan de resolver los problemas que provoca la aparición de los dirigentes independientes. 

El método que siguió el Estado para la cooptación de la oposición fue el siguiente: 

a) Realizar ofrecimientos o invitaciones a líderes de movimientos opositores para que se integren al gobierno; esos líderes pueden desarrollar una carrera política, de esa manera, se ofrecen diputaciones (a líderes) y prestaciones (a representados). 

b) Lanzar amenazas hacia la oposición para hacerles entender que su postura no los lleva a la solución de los problemas y que, por el contrario, están arriesgando y poniendo en peligro su libertad e incluso, su vida. Por lo general, esas acciones van acompañadas de ofrecimientos de solución a problemas de líderes y grupos, si es que se llega a un arreglo con el gobierno. 

c) El no registro de sindicatos o partidos, no querer escuchar o no hacer caso a demandas así como generar divisiones y oposiciones en el interior de los grupos de izquierda, es otro de los procedimientos para desprestigiarlos y demostrar que no resuelven problemas sociales y que sus líderes son demagogos e ineptos. 


Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado

Una de las primeras decisiones que tomó en su mandato —y de las más polémicas, según el mismo expresidente—, fue el decreto de moratoria en el pago de la deuda externa y el diseño de un "plan anticrisis" que hacía énfasis en la austeridad.
Para entonces, según datos del Banco de México, la inflación en México era de 100% anual, la deuda exterior se acercaba a los 80,000 millones de dólares y De la Madrid había declarado en virtual bancarrota al sistema financiero.
En ese momento, también anunció una "campaña anticorrupción" que derivó en la detención por tráfico de drogas, extorsión y homicidio, de Arturo Durazo Moreno, El Negro, quien fuera secretario de Seguridad Pública y amigo de la infancia de López Portillo.
Señalado por sus críticos como un presidente gris con poca determinación para tomar decisiones importantes, tuvo que enfrentar uno de los momentos más álgidos de la historia moderna de México.
Paloma Cordero, con quien se casó en 1957 y tuvo cinco hijos, dijo en 2007 en entrevista a medios que uno de los momentos más difíciles en el mandato de su marido fue el terremoto de 1985 en la Ciudad de México.
Según cifras oficiales, en el sismo fallecieron entre 6,000 y 7,000 personas. Pero la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) registró al menos 26,000 y organizaciones de ciudadanos que trabajaron en labores de rescate denunciaron que al menos 35,000 personas murieron en el siniestro.
La poca ayuda gubernamental para realizar labores de rescate durante las primeras horas del terremoto, derivó en la organización de brigadas ciudadanas de rescate para remover escombros, buscar sobrevivientes y los cuerpos de las víctimas. 
De la Madrid puso en marcha un programa para recuperar las 70,000 viviendas dañadas, pero la medida resultó insuficiente para frenar las críticas sobre una reacción lenta para ayudar a los ciudadanos.
Los escritores Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska escribieron libros donde narraron con detalle cómo los ciudadanos se "quedaron solos" ante la incompetencia de un gobierno priista a cargo de Miguel de la Madrid.
"En la mañana del 19 de septiembre, apenas transcurrida la primera oleada de pánico, la gente interviene subsanando las limitaciones gubernamentales. Salen a flote las debilidades orgánicas del gobierno, la primera de las cuales es su incapacidad de previsión", escribió Monsiváis. 
La ruptura y el fin de la hegemonía priista
También durante su mandato se registró la ruptura más importante del PRI en toda su historia, cuando un grupo disidente encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas creó la Corriente Democrática, que exigía "democratizar" al Revolucionario Institucional y acabar con la tradición de que sólo unos cuantos tomaran las decisiones en el partido y el presidente tuviera la última palabra.
En ese contexto, De la Madrid repitió la historia y eligió como sucesor a uno de sus exalumnos en la Facultad de Derecho de la UNAM y que también había ocupado la Secretaría de Planeación y Presupuesto: Carlos Salinas de Gortari. 
Así empezó el primer proceso electoral en el que el PRI vería una competencia real en la oposición, con Cárdenas como candidato del Frente Nacional Democrático, formado por una coalición entre partidos de izquierda y expriistas, origen del Partido de la Revolución Democrática.
La jornada electoral del 6 de julio de 1988 es recordada en México como la noche en la que "se cayó el sistema", pues cuando se debía informar el nombre del ganador de la contienda electoral, el entonces secretario de Gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral, Manuel Bartlett, anunció que algunos errores en el sistema impedían conocer de inmediato al virtual presidente electo.
Una semana después, se hizo oficial el anuncio del triunfo electoral de Salinas con el 50.4% de los votos.


Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Llegó a Los Pinos el primero de diciembre de 1988, sin embargo, antes de su toma de protesta, su arribo al poder ya había ocasionado una gran discordia nacional por los fuertes rumores de fraude electoral derivado de la tristemente célebre Caída del sistema.
Una vez asumido el cargo, el sexenio de Salinas marcó la entrada en vigor de fuertes y radicales políticas de corte neoliberal que tenían como objetivo hacer más eficiente la administración pública y modernizar todo el aparato gubernamental del país, venido a menos por la imperante cultura de la corrupción.
Las acciones ejecutadas durante su mandato son alabadas por muchos y detestadas por muchos otros, lo que le ha valido la estigmatización por parte del pueblo mexicano que durante largo tiempo, y aún en la actualidad, lo siguen comparando con Judas o con el diablo, por la percepción generalizada de haber sido él responsable por la venta de las riqueza del país y el saqueo de las arcas nacionales.
Basta con recordar aquel dicho popular que afirma que cuando Salinas pisa territorio nacional, la tierra tiembla o el Popocatépetl hace erupción.  
En un esfuerzo por desmitificar su figura, Sexenio te presenta lo bueno y lo no tan bueno de Carlos Salinas de Gortari.

ASPECTOS ECONOMICOS:
  •  México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que tenía la característica neoliberal de privatizar empresas estatales. 
  • Puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, destinado a combatir la pobreza del país. 
  • Cuando finalizo la guerra fría hubo una gran apertura comercial. 
  • Renegociación de la deuda externa. 
  • Venta de TELMEX a través de un subasta pública, de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim. Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México. 
  • Privatización de la Banca Mexicana. 
  • Al finalizar su gobierno deja una de las peores crisis financieras. 
ASPECTOS POLITICOS: 
  • Creación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión. 
  • Plan Nacional de Desarrollo, se legitimó la relación de la SEP con las ANUIES y se crearon más y mejores instituciones educativas en todos los niveles, escuelas abiertas. (Regionalización de la Educación) 
  • Creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, salvaguarda los derechos humanos de todos los mexicanos plasmados en la Constitución. 
  •  Imposición del llamado liberalismo social. 
  • Creación de “Procampo” en 1993. Sistema de transferencia de capitales hacia los productores del campo mexicano. 
  • En 1992 puso fin a la Reforma Agraria. 
  • Aumento del flujo de emigrantes a los estados unidos. 
  • Puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO). 
  • Se suscitó una marcada violencia política y los principales responsables pertenecían al PRI. Se generó mucha inseguridad económica en el país al grado de generar mucha fuga de capitales de los inversionistas. 
ASPECTOS SOCIOHISTORICOS: 
  • Iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan Pablo II durante la visita que el pontífice hizo al estado de Yucatán en 1993. 
  • En el estado de Chiapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), 1994. Salinas optó por la negociación en lugar de la represión, pero la racha de quejas de los rebeldes fue un vergonzoso recordatorio del deterioro de las condiciones en las zonas rurales de México.

Estado y Politica Educativa

Hablar de la educación en México, es hacer referencia obligada al documento base de las acciones políticas y sociales en el país. La Constitución Mexicana de 1917 vigente aún, incorpora en su articulado que la enseñanza es libre, gratuita y laica. 

El artículo tercero, además es un indicativo de la obligatoriedad del Estado, para cumplir con el compromiso social de otorgar educación a la población en 
general. 

El sistema educativo ha tenido a lo largo de la historia diferentes momentos que permiten afirmar su evolución. Tiene cuatro etapas bien delimitadas (La modernización contradictoria de Cristina Puga y David torres), que no siempre han obedecido o han sido congruentes con otros aspectos de la vida cotidiana o de la voluntad de los ciudadanos. 

Un primer momento lo tenemos en los inicios de la época posrevolucionaria, cuando el Estado ejerce un fuerte control, excluyendo a la Iglesia de los asuntos educativos.  

Otro momento importante por sus alcances y críticas recibidas fue el proyecto socialista educativo, en el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. 

Al iniciar el gobierno de Manuel Ávila Camacho, se abandona el carácter socialista y se sustituye por una educación de corte más liberal, en donde se incluyen aspectos científicos, humanistas, democráticos y de justicia social. 

De finales del gobierno de Adolfo López Mateos en adelante, la finalidad de la educación esta más comprometida con la sociedad, considerando el pacto federal, la descentralización de la educación y sobre todo la participación de los distintos sectores sociales. 

En relación a la educación en México, la M. en C. Maricela Olivera C. de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México, señala que el sistema educativo ha pasado por las siguientes etapas. 

¾ Educación nacionalista desde 1921 hasta 1924. 
¾ Educación rural e indígena de 1924 hasta 1942. 
¾ Educación socialista de 1934 hasta 1942. 
¾ Educación técnica. 
¾ Unidad Nacional de 1940 hasta 1958. 
¾ El plan de 11 años de 1959 hasta 1970. 
¾ Planes y programas de reforma de 1970 hasta 1993. 


Escuela nacionalista 
 
El proyecto de educación nacionalista fue impulsado por José Vasconcelos como titular de la SEP., concibiendo al nacionalismo como la mezcla de la herencia de las culturas indígenas e hispanas. Fue un proyecto original, no fue copia de algún modelo extranjero, sino que su diseño obedeció a las condiciones del propio país. 

El modelo educativo tenía como finalidad el desarrollo de las facultades del individuo, para que su educación fuera humanista e integral. Uno de los aspectos más relevantes de este modelo fue el lograr la participación de todos 
los involucrados. 
 
La Secretaría de Educación Pública –idea de Vasconcelos- se integró por las siguientes áreas: 
 
El departamento escolar que tenía como funciones “orientar la formación de la conciencia de la nación y consolidar la unidad y el sentido nacionalista de los mexicanos”. Durante la gestión del secretario, el presupuesto aumenta, creándose cientos de escuelas, desde el nivel básico hasta el nivel superior. 
 
Vasconcelos renuncia a su puesto, por no estar de acuerdo con la reducción del 50% del presupuesto para educación durante la presidencia de Álvaro Obregón. Otra área fue el Departamento de Bibliotecas y Bellas Artes, el Departamento de Educación Indígena y el de Alfabetización. 
 
El proyecto de educación rural e indígena, forma parte del mismo proyecto derivado de la revolución mexicana y tuvo como propósito solucionar los problemas de la clase campesina. El enfoque consideraba que la educación indígena debería tener un tratamiento integral, lo cual involucraba también al sector agrario y el de salud. Las escuelas rurales campesinas fueron de gran apoyo para la política de Lázaro Cárdenas en la vinculación educativa ejidal y la aplicación de la Reforma Agraria, con una inspiración socialista. Además, para capacitar a los profesores y elevar el nivel educativo de la población, existieron las misiones culturales. Algunos de los principios que orientaban la actividad escolar rural fueron: La enseñanza y aprendizaje se organizaba de acuerdo al nivel del alumno, la escuela se convertía en un centro de actividades múltiples, dar seguimiento y evaluar la labor docente, la educación debía centrarse en la agricultura y actividades regionales. 


Reformas educativas 
 
Plan de 11 años 
 
En la presidencia de Adolfo López Mateos, el titular de la Secretaría de Educación era todavía Jaime Torres Bodet, en virtud de la problemática del sector educativo, un plan nacional tendiente a mejorar la educación primaria. El plan obedecía a que en el país había alrededor de 10 millones de analfabetas, una gran cantidad de niños no asistían a la escuela, la eficiencia terminal era muy baja (aprox. El 16% a nivel nacional), y la escolaridad promedio del mexicano adulto andaba en los dos años. Estos problemas y otros como la desnutrición en los niños obligaron al gobierno tomar medidas urgentes. 

El plan nacional pretendía: 
 
¾ Atender a los niños de entre 6 y 14 años que no estaban estudiando. 
¾ Aumentar las plazas para los profesores y estar así en posibilidades de atender cada año a los niños de 6 años. 
¾ Ampliar la eficiencia terminal, de tal manera que para 1970 lograr que terminaran su educación primaria el 38% de los alumnos que la habían iniciado en 1965. 
 
Durante todo este período, el sector educativo recibió un fuerte impulso; el presupuesto se incrementó notablemente, se distribuyeron desayunos escolares, se editaron y distribuyeron libros de texto gratuitos, aumentó la matrícula, se dio impulso a la educación preescolar, se reformaron planes y programas de estudio, y en general el plan de los 11 años tuvo resultados satisfactorios, puesto que tuvo alcances importantes para la consolidación principalmente de la educación que brinda el Estado. 

Regionalización de la educación 
 
De 1970 hasta 1993, el desarrollo de la política educativa se ha caracterizado por la revisión y reformulación de los libros de texto gratuitos y en los programas de estudio, entre otros aspectos. 
 
Parte importante de los esfuerzos en el sistema educativo ha sido la desconcentración de la Secretaría de Educación Pública. Cuando Porfirio Muñoz 
Ledo fue secretario de educación, se formuló el Plan Nacional de Educación que contemplaba propuestas programáticas a partir de los diagnósticos del sistema. Fue hasta la administración de Fernando Solana como secretario de educación, que se elaboraron 52 programas educativos, dándole prioridad al programa “primaria para todos los niños”. 
 
El diagnóstico realizado arrojó resultados graves, el país padecía de un gran rezago educativo, por lo cual el gobierno se planteó cinco objetivos de largo alcance: asegurar que toda la población tuviera educación básica, aumentar la eficiencia del sistema, elevar la calidad educativa, establecer vínculos con el sector productivo y, mejorar el ambiente cultural en el país. 
 
En el gobierno de Miguel de la Madrid, a pesar de que la descentralización de la educación básica y la normal fueron objetivo prioritario, el proceso se revirtió, cuando la SEP delegó esa responsabilidad al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que no estaban de acuerdo con esa política. 
 
Tenemos entonces que hasta 1988, todavía no se concretaba un cambio sustantivo en el sistema educativo, por los obstáculos de una organización sindical de fuertes intereses económicos y presencia política en el escenario nacional. 
 
Planes nacionales de educación. 
 
Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se instrumenta el Plan Nacional de Desarrollo, planteando tres objetivos básicos. El plan pretendía transformar al sistema educativo con la participación de todos los actores involucrados: los profesores, los padres de familia y distintas organizaciones interesadas. El primer objetivo era el de mejorar la calidad de la educación; otro pretendía descentralizar la educación y, por último involucrar a la sociedad en la responsabilidad educativa. En el plan se plantean siete grandes retos. Algunos de ellos son los siguientes: 
 
¾ Descentralización. 
¾ Abatir el rezago. 
¾ Contribuir al cambio estructural. 
¾ Vinculación con el sector productivo. 
 
El primer reto que se señala, tenía como propósito que la comunidad local sería la que potenciara y articulara los valores tradicionales y básicos de la colectividad nacional. 
 
El problema del rezago reconocía la marginación rural e indígena, y la importancia de lograr una cobertura global en la primaria. 
 
La vinculación de la educación con el sector productivo, exigía establecer modelos nuevos en la relación laboral y, al hacer referencia a los avances científicos y tecnológicos, se establecía la necesidad de generar una actitud crítica, de innovación que fuera capaz de adaptarse a las cambiantes condiciones del entorno, para integrar los nuevos conocimientos a la cultura nacional. 
 
En el sexenio de Salinas, hubo algunas proposiciones en torno al programa de modernización educativa que incluía a todos los niveles educativos. Los elementos que integraban el modelo, incluían el de la educación básica, el de la educación superior y el tercero a la educación de los adultos, educación extraescolar y capacitación para el trabajo. 
 
Una de las proposiciones importantes era la referida al modelo pedagógico, otra era el modelo educativo del CONALTE, el modelo de las siete propuestas para modernizar la escuela primaria y una más que fue el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en mayo de 1992. 
 
Respecto al último modelo, siendo Secretario de Educación Ernesto Zedillo, se firma el acuerdo entre los gobernadores de los Estados, por el SNTE y por la presidencia de la República. El acuerdo pretendía lograr una nueva y provechosa relación entre los distintos niveles de gobierno, entre el Estado y la sociedad, se revalora la función del profesor y los padres de familia y en fin, se trataba de que los niños y jóvenes se desarrollaran en un ambiente democrático, proporcionándoles los conocimientos que les permitieran incorporarse a la vida productiva, logrando con ello mejores niveles de vida. Como en muchos planes, en este también se planteaba que la educación básica fortalecería la unidad de los mexicanos, transformaría las instituciones, promovería una mejor distribución de la riqueza y, en general le daría al mexicano la oportunidad de tener una vida decorosa y mejores condiciones de vida. 


Politica Econômica

A partir de 1940, el panorama económico del país se empieza a modificar. Lo hecho en el gobierno de Lázaro Cárdenas sirvió de plataforma para impulsar la economía sobre bases distintas y sobre todo con la mira puesta en la industrialización de México. Todo el período que cubre desde 1940 hasta 1981, tiene como característica importante la intervención del Estado en los asuntos económicos de una manera activa y decisiva. Se distinguen etapas diferenciadas en este largo tiempo: 

¾ Una etapa recorre de 1940 hasta 1954 llamada crecimiento con inflación, cubre los gobiernos de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán V., y parte del gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. 

¾ Una segunda etapa llamada desarrollo estabilizador, inicia con el término de la administración de Ruiz Cortines, le sigue con Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. 

¾ A partir de 1970 la economía entra a una etapa llamada por los economistas como el desarrollo compartido, cubriendo el sexenio de Luis Echeverría. 

¾ De 1976 a 1981, le sigue la etapa conocida como crecimiento acelerado en el gobierno de José López Portillo.


El estado benefactor 

Los aproximadamente 40 años de política económica diseñada y puesta en práctica por los gobiernos respectivos, tuvo como eje central la rectoría de la actividad económica por parte del Estado Mexicano. Inspirados en la teoría Keynesiana, el gobierno traza el sentido y define los objetivos en materia económica. El crecimiento económico tuvo su aliciente en el apoyo a las actividades empresariales por los gobiernos en turno, mientras el gobierno se convierte en un empresario dueño de empresas, que en su mayoría fueron mal administradas, convertidas en ocasiones en “cajas chicas” para financiar campañas electorales, otorgar contratos a sindicatos corruptos proclives al sistema, en costos de poder; todo ello en perjuicio de la población y del propio país. “El Estado Benefactor” fue el modelo a seguir para apoyar a la clase empresarial bajo el tutelaje del Estado, con una fuerte inclinación al populismo mal entendido (el reparto de las migajas a los sectores más pobres), favoreciendo a una élite política-empresarial que ejerció el poder de manera patrimonial. 

En este contexto tenemos que a partir de 1941 inicia el modelo económico conocido como sustitución de importaciones, que se proyecta hasta el año de 1954.

Desarrollo compartido 

En diciembre de 1970, Luis Echeverría Álvarez asume la presidencia del país en un entorno político muy conflictivo y con una situación económica de crisis. El modelo del desarrollo estabilizador no daba para más, al parecer había llegado a sus límites, generando descontento e incertidumbre. Se presentaban problemas como un aumento en los precios, había un déficit en la balanza de pagos, además de un importante deterioro en las finanzas del gobierno y falta de empleo. Ante esta problemática, el gobierno decide abandonar el modelo que se había instrumentado años atrás y trató de resolverlo con su nuevo modelo –El desarrollo Compartido- que en esencia pretendía compartir los frutos del progreso con toda la sociedad, tratando de que el ingreso nacional se distribuyera de una manera más equitativa. 

Lo que trataba el gobierno de Echeverría, al menos en el discurso, era reanimar la actividad económica, reorientando la economía con base a una participación directa del Estado, considerando que el modelo del desarrollo estabilizador había originado desigualdades regionales, impidiendo el desarrollo del país. 

La participación del Estado en la economía es muy fuerte y decisiva (de un Estado auxiliar en las actividades económicas pasaba a ser promotor y propietario, por medio de la política fiscal), así por ejemplo, tenemos que el Estado participa con el 100% en la industria del petróleo, en la producción de fertilizantes con el 95%, en el acero con el 50%, en algunos productos agrícolas con el 80%, etc. 

Los problemas más fuertes a los que se tenía que enfrentar la presidencia, eran el relativo a la política monetaria y la política crediticia: eso condujo a la crisis económica y a la flotación del peso ante el dólar, después de tantos años en que la moneda mexicana se había mantenido estable. 

Notoriamente el gasto público aumentó considerablemente, puesto que el gobierno después de 1971, pone en marcha una política económica tendiente a acelerar el crecimiento y crear empleos recurriendo a las fórmulas Keynesianas (aumento en el gasto del gobierno para crear empleos). A la postre este fue uno de los argumentos empresariales para disminuir sus inversiones, ante el temor de que el gobierno estatizara a las empresas o en su defecto nacionalizara a las empresas extranjeras. 

Según estadísticas del Banco de México, en este sexenio el crecimiento del P.I.B en promedio fue del 6%, llegando a su nivel más bajo en 1976 con un 1.7%. La balanza comercial a lo largo del gobierno de Echeverría, fue de saldo negativo; el tipo de cambio se modifica de 12.50 pesos por dólar a 21 pesos en 1976. 


La devaluación de la moneda obedece a la necesidad de aumentar las exportaciones y desalentar las importaciones, abaratar los bienes nacionales para que fueran competitivos a nivel internacional, lo cual permite obtener divisas (moneda extranjera, para reducir el problema de la balanza comercial) y mandar un mensaje a la comunidad internacional en el sentido de que el país cumpliría con sus compromisos. Lo anterior considerando que los recursos eran escasos, el déficit de la balanza de pagos, el desempleo, la falta de confianza en el gobierno que propiciaba la fuga de capitales, etc. En realidad el cambio en el tipo de cambio se presenta como una flotación de la moneda. Es decir, después de 22 años de estabilidad cambiaria, se entra a un período de ajuste de la moneda mexicana con respecto al dólar considerando la oferta y la demanda del mismo. Con la finalidad de apoyar a los empresarios con problemas o compromisos, el gobierno por medio del Banco de México vende dólares a precios preferenciales, retirándose del mercado para el público. 

Con el objetivo de controlar el ambiente económico, el presidente Echeverría toma algunas medidas: control de los precios de algunos productos básicos con el criterio de defensa del consumo de la población, disminuye el crédito, impone restricciones a las utilidades de las empresas, aumentan los impuestos de las exportaciones y disminuyen los de las importaciones, aumento en los intereses de los bancos, se ajusta el gasto del gobierno y el de los salarios. 

En conclusión, durante el sexenio de Luis Echeverría el crecimiento de la economía fue inferior al promedio de los años anteriores, dándose un aumento en los precios, lo que dio como resultado una situación social inestable, por la pérdida del poder de compra del peso. Se presenta una desigualdad social, la pobreza se extiende, el enriquecimiento de una minoría, una mayor dependencia del mercado norteamericano. 

Este contexto permite afirmar que en un sentido general, lo realizado o no en este gobierno, no modifica sustancialmente la situación del país puesto que no se aprecia un desarrollo económico y, de nueva cuenta nos quedamos en un insano crecimiento de la economía. 

Crecimiento acelerado o alianza para la producción 

José López Portillo empieza a gobernar a México en diciembre de 1976 en un contexto económico, político y social adverso. En 1977, la economía había llegado a su nivel más bajo, lo que permitía garantizar el cambio de rumbo, la modificación o abandono del modelo del sexenio de Echeverría. 

La siguiente era la problemática al inicio del gobierno de López Portillo y Pacheco: Tipo de cambio inestable, inflación fluctuante entre el 40% y 50%, desempleo en aumento, descapitalización en el sector productivo, inversión privada y pública en suspenso, especulación con la moneda, repudio y falta de confianza en la política económica y en todas las acciones del gobierno. 

La alianza para la producción fue una estrategia conducida por el gobierno para lograr recuperar el crecimiento económico. El recurso fundamental para reactivar la economía fue el petróleo. Fue un momento propicio para obtener recursos -divisas- gracias a los buenos precios en el mercado internacional. La industria del petróleo y el desarrollo colateral de sus actividades amplió la base productiva. Se desarrolla la petroquímica básica, haciendo posible el desarrollo de la industria de bienes de capital. La economía gira en torno a la producción petrolera, lo que repercute en las exportaciones, el gasto del gobierno y obviamente en el P.I.B. Así, en 1978 el P.I.B. creció en 7.1%, y en 1981 en 7.9%, lo que indica la fuerte dependencia de la economía respecto a este recurso. Sin embargo, casi al término del gobierno de López Portillo, la economía estalla en una crisis, agravando los problemas existentes. La caída del P.I.B. en 1982 (0.7%) fue el resultado de la contracción en diferentes actividades como en la industria siderúrgica, la de la construcción, la química, la eléctrica, la de alimentos, del calzado, etc. 

Cuando se presenta un entorno mundial favorable en el caso del petróleo, el gobierno mexicano solicita préstamos a instituciones financieras externas para modernizar la planta productiva y, con ello estar en posibilidades de explorar, explotar y exportar este producto. Además tuvo su efecto en el resto de la economía, dinamizándola, creando empleos y recursos monetarios para el sector público. El auge experimentado en la actividad del petróleo fue temporal, los precios internacionales se reducen y la palanca del desarrollo se acaba, repercutiendo negativamente en toda la economía. 

El sexenio de López Portillo se caracteriza por ser muy inestable y falto de credibilidad, podemos observar en él una reacción extrema de los empresarios en contra del presidente, sobre todo cuando las autoridades deciden imponer el control de cambios y la nacionalización de los bancos. Las medidas anteriores se tomaron porque el gobierno consideraba que los banqueros habían sido los culpables de la desastrosa situación financiera y monetaria de la economía. La fuga de capitales, el aumento de la deuda externa, el desempleo, la especulación con la moneda y en general la situación de crisis, demostraron la inviabilidad del modelo económico y por otra parte indujo al partido en el poder y a los sectores productivos a instrumentar una forma novedosa, otra alternativa para salir del subdesarrollo. 

Crecimiento urbano, industrialización y rezago agrario 

En la actualidad podemos darnos cuenta que en la República Mexicana existen diferencias notables entre las variadas regiones e incluso entre las distintas entidades federativas. La problemática existente es variada e incide sobre todo en el nivel de vida de los habitantes. Las limitaciones de la población la podemos observar cuando se analiza la distribución geográfica de los recursos que se da entre el campo y la ciudad; cuando se hace evidente la brecha entre los pobres y los ricos. Es un hecho que existen Estados en donde los habitantes encuentran dificultades, para poder acceder a los satisfactores mínimos relacionados con su alimentación, con la educación, la salud y la vivienda. 

Entre las razones que explican esta situación están: 

El legado histórico. Tradicionalmente, las actividades económicas y las decisiones políticas importantes, que han sido el eje en torno al cual giran el resto de las actividades, se han concentrado en ciertas regiones y fundamentalmente en el valle de México, lo que ha ocasionado que la población siga el mismo camino, que la infraestructura sea más y mejor, que los medios de comunicación sean más eficientes y además que se tenga a disposición, las instancias en donde se realizan todo tipo de trámites y apoyos para el desarrollo de las actividades económicas. Esta situación limita a las regiones de provincia, y hace que no mantengan un ritmo de desarrollo acorde a sus propias necesidades, son así entidades o regiones que dependen de las decisiones del centro, en donde la más de las veces las decisiones privilegian los centros urbanos tradicionales. 

La forma en que el país tomó el camino de la industrialización. Como hemos visto en tema anterior, la industrialización del país desde 1940, marginó las actividades del campo. El modelo económico le dio prioridad a la industria y salvó actividades agrarias de exportación, el área rural no recibió apoyos del gobierno. Mucha de la población rural emigró a la ciudad, provocando con ello la demanda de servicios públicos y empleo. 

Baja productividad. Un factor que también limita el desarrollo de algunas comunidades es la baja productividad determinada por las condiciones 
climáticas, orográficas y la disponibilidad de recursos. 

El fenómeno demográfico del país en la segunda mitad del siglo XX, tiene su explicación en los modelos económicos que se instrumentaron principalmente desde 1940 en adelante. 

El crecimiento de la población en el siglo pasado, lo explican varios factores: La disminución de la tasa de mortalidad y su consecuente aumento en la esperanza de vida, como producto de la mejora en las condiciones de vida, la política poblacional del gobierno orientada a permitir su expansión y la cultura del mexicano por la familia numerosa. 

Durante las etapas del crecimiento inflacionario y el desarrollo estabilizador, los gobiernos alentaron la natalidad (leyes generales de población de 1936 y 1947), de tal manera que en 20 años, México fue uno de los países con mayor crecimiento demográfico. La política deliberada del gobierno consistió en promover el matrimonio entre los jóvenes y en otorgar premios a las familias numerosas. 

Para finales de los años sesenta, en vista del agotamiento del modelo desarrollista (desarrollo estabilizador), la política cambia; la demanda de diferentes servicios por parte de la población no podían ser satisfechas, dado que la economía no estaba en su mejor momento. En vista de ello, se inician a partir de 1965, distintas campañas exhortando a la planificación familiar y paternidad responsable. 

Aún cuando el artículo 4º de la Constitución Mexicana establece el derecho de la familia a decidir sobre el número de hijos que deseen tener, la Ley de Población de 1973, señala a la política de población como parte integrante del desarrollo económico. Esto supone que el gobierno puede inducir una política poblacional de acuerdo al ritmo del crecimiento de la economía o de la 
disponibilidad de recursos para satisfacer los requerimientos mínimos básicos. 

Con base en el criterio de la realización de los censos poblacionales (INEGI), desde el censo de 1990, se consideran como centros urbanos aquellas localidades que tienen más de 2500 habitantes. De aquí que la estadística muestra que más del 70% de la población está asentada en centros urbanos y el resto en localidades rurales. 

El proceso industrializador tuvo además otro efecto. Nos referimos a la migración, fenómeno que puede tener varias causas, en gran parte ésta se debe a las mejores oportunidades que se brindan en los centros urbanos para el desarrollo familiar. La ciudad “jala” a la población rural por la obtención de mejores condiciones de vida; los integrantes del núcleo familiar abandonan el campo, se van a la ciudad (muchos de ellos a las periferias) demandando servicios (alumbrado público, agua potable, educación, empleo, drenaje, etc.), que muchas veces no son satisfechos, ampliando así los problemas propios de los centros urbanos. 

Uno de los pilares de los gobiernos emanados de la Revolución Mexicana fue el reparto agrario. La Reforma Agraria llevada a cabo por los gobiernos, fue uno de los recursos institucionales para dotar a los campesinos pobres de un pedazo de tierra para producir y lograr así su subsistencia. El reparto de la tierra fue además, un mecanismo de control de las demandas campesinas, manipulando los intereses, encauzando los movimientos, para legitimar las políticas de los gobiernos en turno. Fue también un medio para acabar con la concentración de la tierra en pocas manos y en alguna medida con el caciquismo, ya que dificultaban el progreso de las comunidades rurales. 

En el gobierno de Alemán, el reparto agrario se vio disminuido por el impulso del gobierno al sector industrial. La industria, como se ha señalado fue la que recibió mayores apoyos, en detrimento del campo. Los campesinos se vieron en la necesidad de abandonar sus lugares de origen, emigrando a las ciudades, engrosando las filas del desempleo o convirtiéndose en mano de obra barata para la industria (el sector agrario comercial no absorbía mucha mano de obra). 

En el contexto de la alianza para el progreso (política de Estados Unidos para contener al comunismo ), antes de iniciar la década de los setenta, los gobiernos de López Mateos y el de Díaz Ordaz, le dan un nuevo impulso al reparto agrario; sin embargo, la escasez de tierras, y la corrupción ponían un límite al reparto. 

Desde 1970, hasta el gobierno de Miguel de la Madrid, la política hacia el campo ha sufrido algunos cambios. Así, con Luis Echeverría se promulga la Ley Federal de Reforma Agraria, con la intención de reafirmar el compromiso social de apoyo a la clase campesina, sobre todo con los ejidatarios. A pesar de los apoyos con créditos, precios de garantía, subsidios, etc., el sector no se recuperó; al final del sexenio, el gobierno tuvo que importar alimentos. Con López Portillo las cosas no fueron muy diferentes, se crea el Sistema Alimentario Mexicano para lograr la autosuficiencia alimentaria, la cual no dio resultado. Miguel de la Madrid H. al considerar que los subsidios se desviaban y eran parte importante del déficit del gobierno, y no se lograba la ansiada justicia social del estado benefactor, los desaparece. El resultado fue que a partir de 1983, se reduce significativamente la inversión al campo. Después con Carlos Salinas, el artículo 27 Constitucional es reformado en el entorno de las políticas neoliberales. La modernización de la economía impactó al campo, dejando por parte del gobierno el reparto agrario, enfocando la política a la privatización del ejido como requisito para aumentar la producción y destinarla al mercado. 

Unidad Nacional

Gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940 - 1946

[1940] Manuel Ávila Camacho inicia su gobierno en un ambiente de sospecha de que su triunfo electoral no es legítimo, este gobierno tiene como "estrategias" la unidad nacional y la conciliación rectificadora para que no haya una parte de la sociedad decontenta con sus decisiones. Se dice también que se va a enfocar en tres aspectos importantes: el problema agrario, las relaciones entre capital y trabajo y la educación socialista.

[15 de septiembre de 1942] El presidente en turno, Ávila Camacho, convocó una Asamblea de Acercamiento Nacional a la que invita a todos los ex presidente y él mismo ha dicho que pretende hacer público el logro de la unidad nacional, aunque no todos creemos que es así.

[28 de febrero de 1943] Hace poco en la cd. de Guadalajara la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) fue creada y se supone que será un símbolo de la unidad nacional, ya que integra a diferentes sectores de las capas medias de población.

[1945] En las elecciones legislativas de 1943  el fraude se hizo tan evidente que se degradó la imagen pública de el PRM, al parecer todos quieren que el partido desaparezca, y el presidente Camacho hace su aparición ejecutiva creando la Nueva Ley Federal Electoral que regulará la existencia de los partidos políticos.

[18 de enero de 1946] Se acaba de declarar disuelto el PRM, cuya mision histórica se ha cumplido y en su lugar surge el Partido Revolucionario institucional (PRI), se ha declarado tambien la candidatura de Miguel Alemán a la presidencia. 

[7 de julio de 1946] Se celebraron elecciones y en una extraña calma que ya habia tardado tiempo en aparecer, los resultados ya anticipados por el pueblo son poco sorpresivos: Aleman consigue el 80% de los votos.

Economía

[1941] Parece hacerse evidente la recuperación de la crisis del 38, esto debido al mejoramiento de la economia de nuestro país vecino quien, está en constante comercio con nosotros debido a este conflicto internacional, sin duda, vamos para arriba.

[1943] La politica agraria propuesta por el presidente nos dice que el país debe incrementar la producción agropecuaria para satisfacer la demanda externa, y que esto solo se puede lograr mediante el desarrollo de la propiedad privada y que debemos dejar al ejido atras. Esto tal vez para algunos les parezca que no nos estan dando el suficiente pan para nosotros mismos pero el gobierno sostiene que las ventajas productivas de la propiedad privada nos beneficiarán a todos. 


Sociedad y Desarrollo
[1943] El presidente se ha mostrado poco generoso frente a los trabajadores al crear las medidas legales y políticas que los favorecerían como la nueva Ley Federal del Trabajo donde nos limita el derecho de la huelga, bueno pero al menos se creó la Secretaría del Trabajo y Pervisión Social. Pero uno de los grandes beneficios que nos acaban de otorgar es el derecho a la salud con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), claro sin tomar en cuenta que nos reducen la mitad de nuestro salario.

[1945] Por fín nos han quitado las escuelas socialistas, dicen los dirigentes de los movimientos estudiantiles que obstaculizaban la unidad nacional. Esto acaba de ocurrir el pasado diciembre junto con otras reformas como el derecho a particulares a enseñar en cualquier grado con permiso del Estado, ademas se prohibe a las instituciones religiosas intervenir en los planteles educativos y se hace obligatoria la educación primaria, gratuita e impartida por el Estado.
Esto de las escuelas socialistas era todo un dolor de cabeza para el gobierno, que tenía que lidiar con todas estas protestas, afortunadamente todo esto ha acabado, pero aun se siguen viendo este tipo de carteles contra la educación socialista:





Mexico En El Escenario De La Segunda Guerra Mundial



“Al estallar la Segunda Guerra Mundial, el 1 de septiembre de 1939, México se mantuvo neutral en la primera etapa del conflicto, sin embargo, dicha situación fue modificada a causa de situaciones de carácter geográfico, político y económico. En un principio, la participación de México en el conflicto bélico fue indirecta, ya que actuó como distribuidor de petróleo para armamento militar de los países aliados, conformados por Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Rusia.
Al producirse el ataque japonés contra la base naval Pearl Harbor, en Hawai (1941), el gobierno mexicano, cumpliendo los compromisos contraídos en las Conferencias Internacionales, y en solidaridad con Estados Unidos, rompió relaciones diplomáticas y consulares con los países del Eje, integrado por Japón, Italia y Alemania. En consecuencia, el gobierno mexicano autorizó el tránsito de bunques tanque estadounidenses por el golfo de México, el cual constituyó la ruta que siguieron los barcos petroleros mexicanos para llevar el producto hacia Estados Unidos, maniobras que detectaron los submarinos alemanes.

A principios del mes de mayo de 1942, los submarinos alemanes a los barcos mercantes mexicanos con el fin de advertirles de las graves consecuencias a que se expondrían si se continuaba proporcionando petróleo a Estados Unidos. Días mas tarde, torpedearon dos navíos petroleros mexicanos: el Potrero del Llano, el 13 de mayo, y el Faja de Oro, el 20 de mayo. Tras estos hechos se declaró que desde el 22 de mayo existiría un estado de guerra entre México y Alemania, Italia y Japón.

Por intermedio de la delegación diplomática de Suecia, México envió una nota de protesta a los países del Eje; Alemania se negó a recibirla, Italia y Japón no contestaron. Posteriormente, entre junio y septiembre de 1942 serían hundidos cuatro buques más: el Tuxpan, Las Choapas, el Oaxaca y el Amatlán.
El gobiero adoptó ciertas medidas precautorias, como la defensa civil, la incautación y la administración de las propiedades de los residentes alemanes, italianos y japoneses en México; instituyó el servicio militar obligatorio, organizó un Consejo Supremio dela Defensa Nacional y estrechó los lazos de amistad y ayuda que lo unían con los países democráticos aliados. Por ello se efectuó en Monterrey una entrevista entre el presidente Ávila Camacho y el presidente Roosevelt.

En 1944, el presidente mexicano determinó que sus fuerzas participarían en la liberación de las islas Filipinas, debido a los lazos históricos y culturales existentes entre ambas naciones. Bajo la bandera mexicana surgió un escuadrón aéreo profesional, integrado por casi 300 hombres: el Escuadrón 201, de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, el cual operó en la isla de Luzón.

Con los ataques atómicos a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, efectuados el 6 y 9 de agosto de 1945, Japón se rindió a las fuerzas armadas aliadas el 14 de agosto. En México, los periódicos anunciaron, con grandes encabezados, la rendición de Japón y el regreso del Escuadrón 201, lo que motivó la reunión de una multitud en la Plaza de la Constitución.



México contribuyó a la derrota de los países del Eje con minerales, principalmente petróleo, que contribuían al abastecimiento de combustible y con miles de trabajadores que en calidad de braceros levantaron las cosechas agrícolas y conservaron las vías férreas de Estados Unidos durante la guerra.”






El sistema político presidencialista (PRI) 


Gobierno de Miguel Aleman Valdés (1946-1952)


Inició su gobierno con un programa de industrialización, cuya nota fue una franca apertura al capitalismo internacional. Con él cambia el rumbo respecto a la Revolución, se da una ruptura con los gobiernos anteriores. Estos cambios de estrategia se engloban en lo que el político Antonio Carrillo Flores definió como la “Teoría del péndulo”, que la practicarán todos los gobiernos posrevolucionarios, pero sin modificar el edificio político, social y económico creado por Lázaro Cárdenas. Conviene subrayarlo porque perduró, con sus diversas crisis, hasta los años 80 y contribuyó a la creación de la burguesía nacional y las clases medias, a la integración nacional y cultural de México.
En lo económico, se tradujo en un modelo de desarrollo de sustitución de importaciones y en lo político, en un fuerte presidencialismo, apoyado por un partido único identificado con el Estado paternalista, erigido en garante y responsable de la vida de la nación.
El modelo funcionó mientras existió un equilibrio entre la política y la economía. El estado intervino, de manera activa, con grandes inversiones en las áreas de la economía. Creó un mercado interno, protegido con facilidades fiscales y crediticias a la industria nacional; a su vez desarrolló una avanzada política de seguridad social (salud, educación, legislación laboral) y puso en práctica un sistema de subsidios de corte popular para favorecer a las sectores más desprotegidos.
Alemán fue el primer presidente mexicano en hacer una visita oficial a Washington. También recibió en México al presidente estadounidense Harry S. Truman.
Con Miguel Alemán en la Presidencia, el civilismo habría de ganar la batalla definitiva al militarismo, al igual que la industria lo haría sobre la agricultura y concretamente sobre. La política proejidal. La principal preocupación no fue ya la de otorgar tierras a los núcleos de población sino mas bien, la de dotar al país de una infraestructura sólida. El apoyo más importante para realizar este proyecto no serían ni obreros ni campesinos, sino el sector empresarial.
El proceso de centralización del poder era un hecho, L presidencia había adquirido supremacia política como institución independientemente de los rasgos de su ocupante; el Estado mexicano estaba ya consolidado sobre la base del pacto social contraído a finales de los años treinta y sus principales instituciones habían adquirido sus rasgos distintivos teniendo al nacionalismo como referente ideológico.
En diciembre de 1946, se tumó a la Cámara de Senadores para su aprobación, la iniciativa presidencial de reforma al artículo 115, señalando como un ” acto de conveniencia nacional ” la participación de la mujer en las elecciones municipales.
Ante el fortalecimiento de la figura presidencial a partir de 1935, los puestos de senadores y diputados carecieron de poder real, aun cuando no de prestigio. Quienes los detentaron recibieron -además de evidentes ventajas económicas- un reconocimiento a su influencia y lealtad por parte de las autoridades que negociaban su ingreso a las cámaras. Ocupar una curul indicaba no sólo motivo c le pertenencia sino la garantía de permanecer dentro del juego político.
Años más tarde, en 1949, se volvió a reformar la ley electoral con el fin de precisar algunos aspectos relativos a la organización y vigilancia de los comicios y de los que se excluyó a la Suprema Corte de Justicia. Se modificaron varios artículos de la ley, reasignando a la Procuraduría General de Justicia todas las funciones que anteriormente correspondían a la Corte.
En el mes de febrero de 1949, después de haberse publicado las reformas a la ley electoral, el PRI, el PAN y el PP, legalmente registrados, lanzaron sus candidatos a diputados federales, que ocuparían una curul del 1 de septiembre de 1949 al 30 de agosto de 1952. Posteriormente, bajo la presidencia del secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines, se instaló la Comisión de Vigilancia Electoral, encargada de encauzar y observar el cumplimiento de la ley Electoral en las elecciones para diputados federales.
Al iniciar la década de los cincuenta, de cara a la industrialización, la sociedad mexicana experimentó cambios profundos que alteraron su fisonomía: abandonó su carácter esencialmente agrario y se transformó en una sociedad urbana e industrial. Las expectativas de mejoramiento y movilidad social condujeron a una nueva estratificación, sobre todo entre las clases altas, medias y los obreros sindicalizados que incrementaron su importancia social al amparo de la industrialización. La irrupción de los sectores medios en los años sesenta constituyó un fenómeno importante en la transformación de la estructura social. No obstante lo anterior, la tendencia al desequilibrio social se fue acentuando cada vez más, pues si bien existía un sector de la sociedad que registró una notable mejoría en sus ingresos, hubo otro que lejos de mejorar su situación, se vio severamente afectado.
Es muy posible que sin Miguel Alemán la consolidación del civilismo se hubiese retrasado hasta cuatro décadas, como en muchas regiones latinoamericanas.
Fue, también, el caudillo, el líder y el gobernante que sentó las reglas claras de nuestra política exterior. Asumió el gobierno de México al inicio de la postguerra mundial. Fue el mexicano que sintió como una injusticia que las naciones ricas que triunfaron en la gran conflagración destinaran sus recursos excedentes para reconstruir a otras regiones del planeta, desde luego muy sufridas, y a postergar una vez más y como siempre los esfuerzos, las solidaridades y las demandas de los latinoamericanos. El que consideró que no era aceptable la ecuación de canalizar con urgencia todas las transferencias financieras para restaurar a Europa y al Oriente bajo la idea de que la América Latina se tendría que aguantar con su hambre, con su enfermedad, con su atraso y con su marginación otros cuatro o cinco siglos. El que rechazó la falsa idea de que existen pueblos y regiones que no tienen la mínima obligación de esperar y de que existen pueblos y regiones que no tienen el mínimo derecho de urgir.
Con la llegada de Miguel Alemán al poder presidencial se inicia el civilismo posrevolucionario, con una muestra de que la estabilidad política se había consolidado y se había superado ya la etapa del militarismo, anunciándose el acceso al poder de una joven generación de políticos que no habían participado en la lucha armada revolucionaria. Se daba comienzo así a una nueva era que arrancaba sobre bases sólidas tanto en el aspecto político como en el económico, heredadas del proceso de reconstrucción nacional y de institucionalización emprendiendo por los procesos emanados de la Revolución. Después de largos años de maduración política, se requería ahora de una nueva forma de hacer política en manos de personas civiles, profesionales encargados de realizar tareas acordes con su preparación académica y con su experiencia en las lides políticas; ese tipo de personas estaba llamado a integrar el gabinete del primer presidente civil en tiempos posrevolucionarios.
Autoritarismo. Por lo anterior, aun cuando se había propuesto como meta la democratización del país, Alemán hubo de iniciarse hacia una moderna forma de autoritarismo, puesto en práctica por medio de tres líneas de acción: a) sometimiento de los gobernadores a la disciplina política presidencial; b) eliminación de la izquierda en los sindicatos; c) expulsión de los elementos comunistas del PRI.
Respecto al sometimiento de los gobernadores, el autoritarismo alemanista se manifestó fundamentalmente en casos concretos, cuando los ejecutivos estatales daban muestras de actuar de forma independiente, o cuando se mantenían bajo la influencia de presidentes anteriores o de políticos con poder nacional. Específicamente Emilio Portes Gil, y sobre todo Cárdenas, seguían teniendo adeptos que se oponían al nuevo giro que había tomado la política oficial.
Política
Las relaciones en el exterior en el periodo alemanista están situadas en el contexto de la posguerra y por ello, todos los sucesos al respecto guardan una estrecha relación con la línea ideológica marcada por Estados Unidos en los comienzos de la Guerra Fría. De acuerdo con estos lineamientos se desarrollarían las políticas del presidente Alemán, incluso en el orden interno, por que en función de su interés en acelerar la industrialización en México, se vería obligado a recurrir al financiamiento externo. Por lo tanto, debía actuar de forma congruente con la perspectiva de las potencias capitalistas, sobre todo con Estados Unidos, ya que siguió manteniendo buenas relaciones que se reflejaron en las visitas recíprocas que hicieron los mandatarios de ambos países.
Respecto a la relación de México con estados unidos, el gobierno alemanista se propuso varios objetivos y hubo de enfrentar algunos problemas. Entre los objetivos destacan los siguientes: a) buscar apoyo financiero para realizar el proyecto económico; b) conseguir créditos para la industria petrolera; c) atraer la inversión extranjera; d) revisar el tratado comercial de 1942 para finalizar los compromisos contraídos e el mismo.
Ahora bien, entre los problemas que se suscitaron en las relaciones mexicano estadounidenses durante el gobierno de Alemán: uno se refiere a los braceros mexicanos que emigraron a los Estados Unidos a consecuencia de la falta de mano de obra en ese país durante la guerra mundial, y el otro tuvo lugar en el sector rural, provocado por la exigencia estadounidense de que el gobierno mexicano ordenara el exterminio de ganado en una campaña masiva contra la fiebre aftosa, ante la amenaza de que esta enfermedad llegara al territorio del país vecino.
Economía y sociedad
Se efectuó la reforma del artículo 27 constitucional introduciendo el amparo en cuestión agraria para los predios agrícolas o ganaderos a los que se hubiera expedido, o se fueran a expedir en el futuro, certificados de inafectabilidad, establecía además el límite de la pequeña propiedad. Respecto al reparto agrario, continuó con la tendencia iniciada el sexenio anterior, de disminuir la dotación de tierras, éste, disminuyó durante los primeros tres años del gobierno alemanista, habría de acelerarse en los siguientes tres años, debido a las manifestaciones de descontento en el sector campesino.
Otra característica de la política agraria, es que se mantuvo entregar a los campesinos tierras da baja calidad, reduciéndose el número de tierras de labor que correspondían a los ejidatarios; se continuó con la práctica de dividir las tierras ejidales en parcelas, con el fin de que fueran trabajadas de forma individual, en contra de lo que había significado el ejido colectivo.
Con el fin de dar cumplimiento al proyecto de modernización del sector agropecuario, el gobierno hizo una fuerte inversión, la cual aumentó del 12% al 20% del presupuesto federal, entre 1946 y 1950, y aún cuando la mayor parte se empleó en la campaña contra la fiebre aftosa, se realizaron también grandes obras de irrigación por medio de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
La industria. Alemán prestó mayor atención a la industria manufacturera, cuya modernización y crecimiento eran objetivos prioritarios de su gobierno, para cumplir con esto, Alemán atendió la mayoría de las demandas de los empresarios, entre las que destacan: la protección del mercado interno; bajos impuestos y exenciones fiscales; la creación de obras de infraestructura; aumento del crédito; una política de precios que permitiera la adquisición de materias primas, energéticos y servicios público; impulso a la investigación industrial, y un control efectivo de salarios.
Entre las políticas gubernamentales de apoyo a la industria destaca el proteccionismo: en los primeros años del sexenio, el gobierno enfrentaba el obstáculo del tratado comercial con Estados Unidos que le impedía proteger a la industria nacional, a pesar de eso, en 1947 empezó a poner en práctica un sistema de licencias y prohibiciones de importación para varios artículos suntuarios, aunque insistió en aclarar que tal medida no estaba destinada a proteger a la industria mexicana, sino a corregir el desequilibrio de la balanza de pagos.
Respecto al apoyo financiero a la industria, se utilizó el recurso del encaje legal para orientar hacia la industria un mayor volumen de crédito privado. Las principales tareas de NAFINSA consistieron en desarrollar la infraestructura y promover la situación de importaciones, crear o fortalecer los sectores industriales que utilizaran recursos naturales todavía no explotados o aquellos que no se habían explotado suficientemente, a fin de fomentar el aumento de productos industriales que ayudaran a mejorar la balanza comercial. 
  • Con  el desarrollo industrial del país y llevó a cabo un vasto programa de obras: caminos, obras de regadío, el Ferrocarril del Sureste, escuelas y obras portuarias.
  • Al frente del país se construyó la Ciudad Universitaria, única en el mundo por su estilo y dimensiones; el Instituto Politécnico, la Escuela Nacional de Maestros, la Naval de Veracruz y la Escuela de Aviación Militar de Zapopan.
  • Se desarrollaron amplios programas de vivienda popular, dando como resultado entre ellos, la construcción de Ciudad Satélite y los multifamiliares Juárez y Alemán. Asi también el Territorio de Baja California Norte se transformó en Estado.
  • En cuanto al turismo, el gobierno de Miguel Alemán se destacó por su fuerte apoyo a tal sector, citándose a veces el incremento del turismo en Acapulco como parte de su obra.
  • Otro hecho importante en el mandato de Alemán Valdés fue el derecho por primera vez, al voto de la mujer en las elecciones Municipales.



Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines 


Controladas a partir de entonces, de una manera sistemática y efectiva, las sucesiones presidenciales, por parte del presidente en turno, con Ruiz Cortines la preocupación central de su gobierno fue darle continuidad al proyecto industrializador. 
En el contexto político, el presidente deseaba recuperar el deterioro de la imagen presidencial, dado el desprestigio del gobierno Alemanista por la corrupción y las pugnas entre los grupos, generada en su sexenio. En términos sociales, la preocupación radicaba en subsanar el relativo olvido en el nivel de vida de las clases asalariadas. El contraste social era evidente y habría que enderezar algunos aspectos que repercutían negativamente en la población. En realidad, en el terreno político, el gobierno no generó cambios importantes, por el contrario, utiliza la misma estrategia para tener el control sobre el partido al cual pertenecía, para mantener la estabilidad política. 
El presidencialismo se profundizó; se siguió con los mecanismos de control hacia los gobernadores, y en general, hacia todo movimiento de tipo opositor, disidente. 
El sector de los trabajadores fue el de mayor dificultad para controlar, a pesar de que las organizaciones sindicales más importantes formaban parte de la estructura corporativa. Teniendo como objetivo la reagrupación de los trabajadores que se habían independizado de la CTM y de la CNC, el gobierno propició la formación de dos agrupaciones para aglutinar a los organismos pequeños; éstas fueron la CROC (confederación revolucionaria de obreros y campesinos) y el BUO (bloque de unidad obrera), ambas organizaciones manifestaron su apoyo al gobierno de Ruiz Cortines. 

Para 1954, el gobierno tenía resueltos algunos problemas que impedían la 
estabilidad política. Por un lado, la oposición Henriquista ya no existía, la imagen presidencial era respetada, el sector obrero estaba controlado, el PRI funcionaba como organización dominante, además, el sector femenino se incorporó a la vida política. 
En pleno periodo de estabilidad económica (inicio del desarrollo estabilizador), con una economía en condiciones muy favorables de expansión y con un movimiento obrero relativamente satisfecho en sus demandas (al menos el sindicalismo oficial), aparecen manifestaciones independientes del control gubernamental. 



Gobierno de Adolfo López Mateos 
Adolfo López Mateos gobernó al país de 1958-1964, su administración inicia en un contexto complicado, dada la movilización ferrocarrilera y los problemas 
económicos de la política del crecimiento. 
Su triunfo fue contundente, acaparó un poco más del 90% de los votos, haciendo de la oposición no oficial –PAN y PARM, segmentos políticos sin representatividad. 
El conflicto de los trabajadores del ferrocarril puso en entredicho al sistema político mexicano. Significó un rompimiento con la estructura corporativa, un divorcio entre el gobierno y el sindicalismo independiente. El gobierno arresta a los líderes sindicales, recuperando el control sindical, e imponiendo en las dirigencias a personas afines políticamente. Después, hubo otros movimientos sindicales independientes, que no afectaron la estructura de poder del gobierno, como la de los médicos, electricistas y maestros. 
El sexenio de López Mateos es ilustrativo para comprender el mecanismo de la 
acción gubernamental en la toma de decisiones políticas; e incluso su elección 
muestra la forma de ejercer el poder por parte del presidente. Su elección fue de manera antidemocrática e impositiva. Las acciones tomadas por la presidencia enperiodos anteriores y el desenlace de los grupos opositores con candidatos a la presidencia, pertenecientes al partido en el poder, evitaron el enfrentamiento en las estructuras de poder. La decisión del presidente fue acatada sin reservas; es decir la aceptación unánime indicó la funcionalidad del presidencialismo como ejercicio del poder. 
Con Adolfo López Mateos habría que resolver los problemas políticos pendientes para fortalecer el sistema presidencialista, aspecto que facilitaría tomar medidas para reactivar la economía. 
En un contexto de represión hacia la disidencia, y por otro lado con una conducta de apertura hacia otras fuerzas políticas, el gobierno utiliza una retórica de conciliación izquierdista. La revolución Cubana-1959- permite flexibilizar la política, haciendo posible que grupos de ideología de izquierda, y de sectores nacionalistas participaran de manera más abierta. 
En términos de geografía política, el gobierno se coloca en el centro, tratando con ello de mantener los equilibrios del sistema. Para reforzar al gobierno, legitimar su imagen como el abanderado de los ideales heredados de la revolución y contrarrestar los efectos dañinos del abandono de la satisfacción de las necesidades más demandadas por el sector popular –sobre todo en el gobierno de Miguel Alemán, el gobierno interviene de manera más decisiva en los asuntos económicos. Así, por ejemplo, presiona a los empresarios a pagar las utilidades a sus trabajadores, nacionaliza la industria eléctrica; además, con el objetivo de promover la pluralidad y el juego político, en 1963 se crearon las diputaciones de partido. La reforma que se hizo a la Constitución, otorgaba a los partidos pequeños su representatividad en el congreso, siempre y cuando lograran obtener el 25% de la votación total. Los partidos políticos beneficiados fueron el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y el Partido Popular Socialista. 
A pesar de la tolerancia hacia la izquierda –creación del Movimiento de Liberación Nacional- , en el sexenio se presentaron dos acontecimientos que inquietaron el ambiente político; uno fue el protagonizado por la muerte de Rubén Jaramillo, un personaje de tradición Zapatista constantemente perseguido por el gobierno. El otro un movimiento de resistencia cuyo líder fue el doctor Salvador Nava que perdió la gubernatura de San Luis Potosí. 
Las medidas tomadas por Adolfo López Mateos, no dejaron satisfechos a todos los sectores del país. La derecha se inconformaba por la actitud del gobierno hacia la revolución Cubana. Sin embargo, existía en el país una cierta estabilidad, que se debía en parte al control de la inflación y los otros efectos del desarrollo estabilizador, como una relativa recuperación de la capacidad adquisitiva de la población. 
Ante un panorama de distensión política interna, de todos modos existía la 
preocupación de que el marco de la estabilidad que se había logrado fuera 
rebasado en el ambiente de la sucesión presidencial. 
De las personas que integraron el gabinete del Presidente, el elegido para el 
próximo periodo presidencial fue Gustavo Díaz Ordaz. Su actuación al frente de la secretaria de gobernación, con su mano dura para mantener el control interno de la política, lo hizo acreedor a ser elegido por la democracia. 





Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz 


El 6 de julio de 1964, Gustavo Díaz Ordaz fue electo presidente, quien el 1 de 

diciembre del mismo año tomó posesión como presidente constitucional de 
México. 
La política económica de Díaz Ordaz no es distinta a la de su antecesor: el peso mantiene su paridad, la inversión en infraestructura es similar, el gasto del gobierno tiene la misma distribución en general. 
En términos del quehacer político, su gobierno ha sido fuertemente cuestionado por su intolerancia, sus excesos en el ejercicio del poder y su estricta observancia del autoritarismo en extremo. 
Lo más significativo de su mandato presidencial fueron los acontecimientos en 
torno al conflicto estudiantil, que desborda los marcos del control gubernamental, y pone en entredicho al sistema político de corte presidencialista, desautorizando al autoritarismo como expresión del poder del presidente, que en sexenios anteriores era práctica común. 
El conflicto estudiantil que en principio tiene una presencia focalizada, se convierte en un movimiento popular, demuestra la falta de sensibilidad de un gobierno proclive a mantener los esquemas políticos intactos, un gobierno que no escucha a las mayorías y no se percata de la situación de pobreza de la población. En alguna medida, el movimiento estudiantil que después se nutre de otros sectores de la población, es un reflejo del fracaso del modelo económico y de las estructuras estrechas en el ámbito político. Demuestra también que el régimen había llegado a sus límites exhibiendo la debilidad del presidente y el maridaje con el partido que representaba, utilizando la estructura militar y corporativa para sostener un sistema que acumulaba demasiada presión. 

Es de notar que la represión del gobierno se da en un ambiente en el que el nombre de México estaba en el contexto mundial por ser sede de los próximos juegos olímpicos. 




Los partidos políticos de oposición y las reformas electorales (1940-1982) 
En el siglo XX y a partir de la década de los cuarenta, el sistema electoral ha tenido algunos cambios. En 1946 se modifica la ley electoral, permitiendo el registro de partidos políticos con menos requisitos. Al amparo de esta ley surgió el Partido Popular (se funda en 1948) cuyo líder más visible e importante fue Vicente Lombardo Toledano; además, se da el registro al Partido Comunista Mexicano, fundado en 1919 y a una organización sinarquista llamada Fuerza Popular. 
En 1949 se reforma de nuevo la ley electoral, registrándose el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Popular, el Partido Acción Nacional, y la 
Federación de Partidos del Pueblo Mexicano. Ante el éxito de este último partido y el temor de que la oposición tomara fuerza, en 1954 se modifica la ley electoral, aumentando la cantidad de miembros a 75 mil, en las 2/3 partes de las entidades federativas, para otorgar el registro. 
A decir de los críticos, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (es fundado en 1954 por generales excluidos del partido en el poder) fue fundado como una negociación entre el presidente Adolfo Ruiz Cortines y un político importante pero desplazado del juego político llamado Jacinto B. Treviño. Su presencia política y su participación electoral han estado siempre vinculadas al PRI. 

En 1963 se da otra reforma electoral, en ella se asentaba que por cada 2.5% de la votación total, se tendría derecho a cinco diputaciones de partido, en claro favoritismo a partidos considerados de izquierda como el Partido Popular Socialista (anterior Partido Popular) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. 
El Partido Comunista Mexicano ha sido uno de los de mayor antigüedad en el país, a partir de la década de los veinte en adelante. Se funda como respuesta a la política de acercamiento al capital, por parte del gobierno, y por considerar que se imponían limitaciones a lo que señalaba la Constitución. A pesar de que la mayor parte de su existencia actuó en la semiclandestinidad, hubo momentos de acercamiento con el gobierno; así, fue colaborador en el gobierno de Lázaro Cárdenas, ya que sus dirigentes estaban de acuerdo con el sentido popular de su gobierno. Por su carácter dogmático, la persecución de que fue objeto y sus errores de dirección, su influencia entre los trabajadores disminuye hasta convertirse en un partido de las clases medias. Después del movimiento estudiantil de 1968, no tenía registro y muchos de sus dirigentes se encontraban presos. 
El Partido Popular Socialista, también considerado de izquierda, aún cuando encontró espacios de participación en el gobierno de Cárdenas, tuvo una trayectoria distinta al P.C.M. Su política en general fue de conciliación con el Estado e incluso de confrontación con la derecha. Tuvo también una actitud de censura y descalificación al movimiento estudiantil de 1968 en la cámara de diputados. 
El Partido Acción Nacional, tiene como antecedente la actitud de Manuel Gómez Morín por formar una organización política para lanzar a José Vasconcelos a la presidencia del país. Vasconcelos no accede y Gómez M. recorre el país para convencer a intelectuales y miembros de la política, de la necesidad de crear un partido político para desde su perspectiva enderezar el rumbo de la Nación. 

En septiembre de 1939 se funda el PAN y en 1940, año de elecciones, se apoya de manera libre a Juán Andrew Almazán, siendo los resultados adversos y violentos. El PAN es un partido que se le identifica con la derecha, de filiación católica y sus acciones están guiadas por tres propuestas doctrinarias: el bien común, la solidaridad y la subsidiaridad (el Estado sólo debe ocuparse de las actividades económicas que los empresarios privados no puedan realizar). 
El Partido Revolucionario Institucional tiene como antecedente la creación del Partido Nacional Revolucionario en 1929, Después se modifica y cambia a Partido de la Revolución Mexicana y, en 1946 su denominación es la que ostenta en la actualidad. El PRI ha gobernado al país prácticamente desde 1929 hasta el año 2000, año en que la presidencia queda en manos del PAN. El dominio de este partido fue casi absoluto y a él se le atribuye, por supuesto lo bueno y lo malo de lo ocurrido en el terreno económico, en los aspectos sociales en gran medida y en el aspecto político el funcionamiento del sistema, con el esquema del autoritarismo presidencial. 
En 1989 se funda el Partido de la Revolución Democrática. Entre otros personajes es fundado por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz  L., Heberto Castillo y Gilberto Rincón Gallardo. Ideológicamente se nutre de una corriente que tiene su origen en la “familia revolucionaria”, que recoge los planteamientos más genuinos de la Revolución Mexicana y por otro lado, de la histórica izquierda mexicana con origen en el Partido Comunista Mexicano.