Gobierno de Luis Echeverría (1970-1976)
El Estado mexicano se planteó alternativas puestas en práctica a partir de 1970: la primera de ellas fue la implementación de una política neopopulista que, según Pablo González Casanova “…se buscaba recuperar la pérdida hegemónica e ideológica del Estado; acabar con los movimientos guerrilleros y terroristas; satisfacer las demandas diferidas de las clases medias y mantener los niveles de ingreso de los trabajadores”.
Conjuntamente con la política neopopulista, el presidente Luis Echeverría pretendía lograr el control de los medios de comunicación, ya que si se obtenía el monopolio de la publicidad a favor del Estado, esto le permitiría contar con un buen apoyo para enfrentar la lucha ideológica, cargándola con una perspectiva nacionalista para obtener nuevamente el control ideológico del Estado sobre los distintos sectores de la sociedad mexicana.
Esta confrontación ideológica por parte del Estado se desarrolló también en otro nivel: se hicieron intentos para acercarse con los integrantes de la clase media, principalmente con intelectuales y estudiantes participantes en el movimiento estudiantil de 1968, para absorberlos y hacerlos actuar en favor de la nueva política implementada y encabezada por el presidente. Como resultado del modelo neopopulista, se lograron controlar los movimientos guerrilleros y terroristas; situación que tuvo un fuerte apoyo a través de una segunda alternativa del Estado mexicano: la Reforma Política. Durante el período hubo dos reformas políticas importantes, la primera en 1973, cuando se establecieron reformas a la Ley Federal Electoral, para solucionar el problema del abstencionismo que se presentó en 1970, cuando siete millones de ciudadanos empadronados, de un total de 21.7 millones, no acudieron a las urnas para elegir entre Efraín González Morfín del PAN, y Luis Echeverría Álvarez del PRI, quien ocuparía la presidencia del país.
Con las reformas a la Ley Federal Electoral se pretendía, además, que hubiera mayor flexibilidad en el régimen hacia partidos políticos, permitiéndoles a éstos el acceso a los medios masivos de comunicación durante las campañas electorales. Además, se hizo la promesa de que se abrirían espacios para nuevos grupos y corrientes de opinión que aspiraran a participar en el ámbito político mexicano. Sin embargo, dichas reformas no tuvieron el éxito deseado pues, por ejemplo, nunca se dio el acceso a nuevos partidos. Por ese motivo, hubo que esperar hasta 1978 para que surgiera una nueva reforma política.
Gobierno de José López Portillo (1976-1982)
Para 1978, el gobierno de México promovió mayor apertura al registro de partidos políticos, con la finalidad de devolver al Estado la legitimidad de la lucha política y desvirtuar o deslegitimar los movimientos guerrilleros, pues al haber una apertura política existirían los medios legales para enfrentarse al gobierno y, por lo tanto, la guerrilla ya no significaba la opción válida. Así mismo, la reforma se llevó a cabo porque era necesaria la existencia de más partidos para crear la imagen de una pluralidad política en la cual, el PRI ocuparía el lugar central dentro de un sistema electoral que presentara nuevamente diversos candidatos a la presidencia.
De esa manera al PRI, PAN, PARM y PPS se sumaron el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y el Partido Demócrata Mexicano (PDM). Así mismo, y a pesar de no obtener su registro, existían otros partidos como el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Partido Socialista Revolucionario (PSR) y el Partido del Pueblo Mexicano (PPM). Para los representantes de la izquierda mexicana la reforma a la Ley Electoral significó tener acceso a nuevas opciones para luchar ante los demás partidos, además de la correlación de fuerzas.
Con la reforma política se abrieron más vías para la participación ciudadana, que fue otra de las alternativas en donde los trabajadores, al igual que las organizaciones donde se integraban, tendrían la posibilidad de proponer características más democráticas y menos represivas dentro del nuevo sistema político. Para la clase media significó obtener el papel fundamental para actuar como complemento y apoyo ideológico para la fuerza principal. Sin embargo, se consideró que para los habitantes del campo la reforma no significaba cambio alguno por estar hecha principalmente para los habitantes de la ciudad, y que por lo tanto sus habitantes serían los que tendrían mayor participación.
Otra alternativa del Estado para anular la aparición de grupos y nuevos líderes nuevos dentro del panorama político, y que ponían en peligro la hegemonía del Estado y de su partido, fue la integración y cooptación de movimientos e ideólogos de izquierda. A ese respecto Roger Hansen, dice que:
El PRI y su jerarquía gobernante siguen demostrando que poseen la capacidad de admitir en la estructura del partido a los líderes locales que surgen, o bien tratan de resolver los problemas que provoca la aparición de los dirigentes independientes.
El método que siguió el Estado para la cooptación de la oposición fue el siguiente:
a) Realizar ofrecimientos o invitaciones a líderes de movimientos opositores para que se integren al gobierno; esos líderes pueden desarrollar una carrera política, de esa manera, se ofrecen diputaciones (a líderes) y prestaciones (a representados).
b) Lanzar amenazas hacia la oposición para hacerles entender que su postura no los lleva a la solución de los problemas y que, por el contrario, están arriesgando y poniendo en peligro su libertad e incluso, su vida. Por lo general, esas acciones van acompañadas de ofrecimientos de solución a problemas de líderes y grupos, si es que se llega a un arreglo con el gobierno.
c) El no registro de sindicatos o partidos, no querer escuchar o no hacer caso a demandas así como generar divisiones y oposiciones en el interior de los grupos de izquierda, es otro de los procedimientos para desprestigiarlos y demostrar que no resuelven problemas sociales y que sus líderes son demagogos e ineptos.
Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado
Una de las primeras decisiones que tomó en su mandato —y de las más polémicas, según el mismo expresidente—, fue el decreto de moratoria en el pago de la deuda externa y el diseño de un "plan anticrisis" que hacía énfasis en la austeridad.
Para entonces, según datos del Banco de México, la inflación en México era de 100% anual, la deuda exterior se acercaba a los 80,000 millones de dólares y De la Madrid había declarado en virtual bancarrota al sistema financiero.
En ese momento, también anunció una "campaña anticorrupción" que derivó en la detención por tráfico de drogas, extorsión y homicidio, de Arturo Durazo Moreno, El Negro, quien fuera secretario de Seguridad Pública y amigo de la infancia de López Portillo.
Señalado por sus críticos como un presidente gris con poca determinación para tomar decisiones importantes, tuvo que enfrentar uno de los momentos más álgidos de la historia moderna de México.
Paloma Cordero, con quien se casó en 1957 y tuvo cinco hijos, dijo en 2007 en entrevista a medios que uno de los momentos más difíciles en el mandato de su marido fue el terremoto de 1985 en la Ciudad de México.
Según cifras oficiales, en el sismo fallecieron entre 6,000 y 7,000 personas. Pero la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) registró al menos 26,000 y organizaciones de ciudadanos que trabajaron en labores de rescate denunciaron que al menos 35,000 personas murieron en el siniestro.
La poca ayuda gubernamental para realizar labores de rescate durante las primeras horas del terremoto, derivó en la organización de brigadas ciudadanas de rescate para remover escombros, buscar sobrevivientes y los cuerpos de las víctimas.
De la Madrid puso en marcha un programa para recuperar las 70,000 viviendas dañadas, pero la medida resultó insuficiente para frenar las críticas sobre una reacción lenta para ayudar a los ciudadanos.
Los escritores Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska escribieron libros donde narraron con detalle cómo los ciudadanos se "quedaron solos" ante la incompetencia de un gobierno priista a cargo de Miguel de la Madrid.
"En la mañana del 19 de septiembre, apenas transcurrida la primera oleada de pánico, la gente interviene subsanando las limitaciones gubernamentales. Salen a flote las debilidades orgánicas del gobierno, la primera de las cuales es su incapacidad de previsión", escribió Monsiváis.
La ruptura y el fin de la hegemonía priista
También durante su mandato se registró la ruptura más importante del PRI en toda su historia, cuando un grupo disidente encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas creó la Corriente Democrática, que exigía "democratizar" al Revolucionario Institucional y acabar con la tradición de que sólo unos cuantos tomaran las decisiones en el partido y el presidente tuviera la última palabra.
En ese contexto, De la Madrid repitió la historia y eligió como sucesor a uno de sus exalumnos en la Facultad de Derecho de la UNAM y que también había ocupado la Secretaría de Planeación y Presupuesto: Carlos Salinas de Gortari.
Así empezó el primer proceso electoral en el que el PRI vería una competencia real en la oposición, con Cárdenas como candidato del Frente Nacional Democrático, formado por una coalición entre partidos de izquierda y expriistas, origen del Partido de la Revolución Democrática.
La jornada electoral del 6 de julio de 1988 es recordada en México como la noche en la que "se cayó el sistema", pues cuando se debía informar el nombre del ganador de la contienda electoral, el entonces secretario de Gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral, Manuel Bartlett, anunció que algunos errores en el sistema impedían conocer de inmediato al virtual presidente electo.
Una semana después, se hizo oficial el anuncio del triunfo electoral de Salinas con el 50.4% de los votos.
Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Llegó a Los Pinos el primero de diciembre de 1988, sin embargo, antes de su toma de protesta, su arribo al poder ya había ocasionado una gran discordia nacional por los fuertes rumores de fraude electoral derivado de la tristemente célebre Caída del sistema.
Una vez asumido el cargo, el sexenio de Salinas marcó la entrada en vigor de fuertes y radicales políticas de corte neoliberal que tenían como objetivo hacer más eficiente la administración pública y modernizar todo el aparato gubernamental del país, venido a menos por la imperante cultura de la corrupción.
Las acciones ejecutadas durante su mandato son alabadas por muchos y detestadas por muchos otros, lo que le ha valido la estigmatización por parte del pueblo mexicano que durante largo tiempo, y aún en la actualidad, lo siguen comparando con Judas o con el diablo, por la percepción generalizada de haber sido él responsable por la venta de las riqueza del país y el saqueo de las arcas nacionales.
Basta con recordar aquel dicho popular que afirma que cuando Salinas pisa territorio nacional, la tierra tiembla o el Popocatépetl hace erupción.
En un esfuerzo por desmitificar su figura, Sexenio te presenta lo bueno y lo no tan bueno de Carlos Salinas de Gortari.
ASPECTOS ECONOMICOS:
- México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que tenía la característica neoliberal de privatizar empresas estatales.
- Puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, destinado a combatir la pobreza del país.
- Cuando finalizo la guerra fría hubo una gran apertura comercial.
- Renegociación de la deuda externa.
- Venta de TELMEX a través de un subasta pública, de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim. Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México.
- Privatización de la Banca Mexicana.
- Al finalizar su gobierno deja una de las peores crisis financieras.
- Creación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión.
- Plan Nacional de Desarrollo, se legitimó la relación de la SEP con las ANUIES y se crearon más y mejores instituciones educativas en todos los niveles, escuelas abiertas. (Regionalización de la Educación)
- Creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, salvaguarda los derechos humanos de todos los mexicanos plasmados en la Constitución.
- Imposición del llamado liberalismo social.
- Creación de “Procampo” en 1993. Sistema de transferencia de capitales hacia los productores del campo mexicano.
- En 1992 puso fin a la Reforma Agraria.
- Aumento del flujo de emigrantes a los estados unidos.
- Puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO).
- Se suscitó una marcada violencia política y los principales responsables pertenecían al PRI. Se generó mucha inseguridad económica en el país al grado de generar mucha fuga de capitales de los inversionistas.
- Iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan Pablo II durante la visita que el pontífice hizo al estado de Yucatán en 1993.
- En el estado de Chiapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y desprovistos de tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), 1994. Salinas optó por la negociación en lugar de la represión, pero la racha de quejas de los rebeldes fue un vergonzoso recordatorio del deterioro de las condiciones en las zonas rurales de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario