jueves, 14 de noviembre de 2013

Estado y Politica Educativa

Hablar de la educación en México, es hacer referencia obligada al documento base de las acciones políticas y sociales en el país. La Constitución Mexicana de 1917 vigente aún, incorpora en su articulado que la enseñanza es libre, gratuita y laica. 

El artículo tercero, además es un indicativo de la obligatoriedad del Estado, para cumplir con el compromiso social de otorgar educación a la población en 
general. 

El sistema educativo ha tenido a lo largo de la historia diferentes momentos que permiten afirmar su evolución. Tiene cuatro etapas bien delimitadas (La modernización contradictoria de Cristina Puga y David torres), que no siempre han obedecido o han sido congruentes con otros aspectos de la vida cotidiana o de la voluntad de los ciudadanos. 

Un primer momento lo tenemos en los inicios de la época posrevolucionaria, cuando el Estado ejerce un fuerte control, excluyendo a la Iglesia de los asuntos educativos.  

Otro momento importante por sus alcances y críticas recibidas fue el proyecto socialista educativo, en el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. 

Al iniciar el gobierno de Manuel Ávila Camacho, se abandona el carácter socialista y se sustituye por una educación de corte más liberal, en donde se incluyen aspectos científicos, humanistas, democráticos y de justicia social. 

De finales del gobierno de Adolfo López Mateos en adelante, la finalidad de la educación esta más comprometida con la sociedad, considerando el pacto federal, la descentralización de la educación y sobre todo la participación de los distintos sectores sociales. 

En relación a la educación en México, la M. en C. Maricela Olivera C. de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México, señala que el sistema educativo ha pasado por las siguientes etapas. 

¾ Educación nacionalista desde 1921 hasta 1924. 
¾ Educación rural e indígena de 1924 hasta 1942. 
¾ Educación socialista de 1934 hasta 1942. 
¾ Educación técnica. 
¾ Unidad Nacional de 1940 hasta 1958. 
¾ El plan de 11 años de 1959 hasta 1970. 
¾ Planes y programas de reforma de 1970 hasta 1993. 


Escuela nacionalista 
 
El proyecto de educación nacionalista fue impulsado por José Vasconcelos como titular de la SEP., concibiendo al nacionalismo como la mezcla de la herencia de las culturas indígenas e hispanas. Fue un proyecto original, no fue copia de algún modelo extranjero, sino que su diseño obedeció a las condiciones del propio país. 

El modelo educativo tenía como finalidad el desarrollo de las facultades del individuo, para que su educación fuera humanista e integral. Uno de los aspectos más relevantes de este modelo fue el lograr la participación de todos 
los involucrados. 
 
La Secretaría de Educación Pública –idea de Vasconcelos- se integró por las siguientes áreas: 
 
El departamento escolar que tenía como funciones “orientar la formación de la conciencia de la nación y consolidar la unidad y el sentido nacionalista de los mexicanos”. Durante la gestión del secretario, el presupuesto aumenta, creándose cientos de escuelas, desde el nivel básico hasta el nivel superior. 
 
Vasconcelos renuncia a su puesto, por no estar de acuerdo con la reducción del 50% del presupuesto para educación durante la presidencia de Álvaro Obregón. Otra área fue el Departamento de Bibliotecas y Bellas Artes, el Departamento de Educación Indígena y el de Alfabetización. 
 
El proyecto de educación rural e indígena, forma parte del mismo proyecto derivado de la revolución mexicana y tuvo como propósito solucionar los problemas de la clase campesina. El enfoque consideraba que la educación indígena debería tener un tratamiento integral, lo cual involucraba también al sector agrario y el de salud. Las escuelas rurales campesinas fueron de gran apoyo para la política de Lázaro Cárdenas en la vinculación educativa ejidal y la aplicación de la Reforma Agraria, con una inspiración socialista. Además, para capacitar a los profesores y elevar el nivel educativo de la población, existieron las misiones culturales. Algunos de los principios que orientaban la actividad escolar rural fueron: La enseñanza y aprendizaje se organizaba de acuerdo al nivel del alumno, la escuela se convertía en un centro de actividades múltiples, dar seguimiento y evaluar la labor docente, la educación debía centrarse en la agricultura y actividades regionales. 


Reformas educativas 
 
Plan de 11 años 
 
En la presidencia de Adolfo López Mateos, el titular de la Secretaría de Educación era todavía Jaime Torres Bodet, en virtud de la problemática del sector educativo, un plan nacional tendiente a mejorar la educación primaria. El plan obedecía a que en el país había alrededor de 10 millones de analfabetas, una gran cantidad de niños no asistían a la escuela, la eficiencia terminal era muy baja (aprox. El 16% a nivel nacional), y la escolaridad promedio del mexicano adulto andaba en los dos años. Estos problemas y otros como la desnutrición en los niños obligaron al gobierno tomar medidas urgentes. 

El plan nacional pretendía: 
 
¾ Atender a los niños de entre 6 y 14 años que no estaban estudiando. 
¾ Aumentar las plazas para los profesores y estar así en posibilidades de atender cada año a los niños de 6 años. 
¾ Ampliar la eficiencia terminal, de tal manera que para 1970 lograr que terminaran su educación primaria el 38% de los alumnos que la habían iniciado en 1965. 
 
Durante todo este período, el sector educativo recibió un fuerte impulso; el presupuesto se incrementó notablemente, se distribuyeron desayunos escolares, se editaron y distribuyeron libros de texto gratuitos, aumentó la matrícula, se dio impulso a la educación preescolar, se reformaron planes y programas de estudio, y en general el plan de los 11 años tuvo resultados satisfactorios, puesto que tuvo alcances importantes para la consolidación principalmente de la educación que brinda el Estado. 

Regionalización de la educación 
 
De 1970 hasta 1993, el desarrollo de la política educativa se ha caracterizado por la revisión y reformulación de los libros de texto gratuitos y en los programas de estudio, entre otros aspectos. 
 
Parte importante de los esfuerzos en el sistema educativo ha sido la desconcentración de la Secretaría de Educación Pública. Cuando Porfirio Muñoz 
Ledo fue secretario de educación, se formuló el Plan Nacional de Educación que contemplaba propuestas programáticas a partir de los diagnósticos del sistema. Fue hasta la administración de Fernando Solana como secretario de educación, que se elaboraron 52 programas educativos, dándole prioridad al programa “primaria para todos los niños”. 
 
El diagnóstico realizado arrojó resultados graves, el país padecía de un gran rezago educativo, por lo cual el gobierno se planteó cinco objetivos de largo alcance: asegurar que toda la población tuviera educación básica, aumentar la eficiencia del sistema, elevar la calidad educativa, establecer vínculos con el sector productivo y, mejorar el ambiente cultural en el país. 
 
En el gobierno de Miguel de la Madrid, a pesar de que la descentralización de la educación básica y la normal fueron objetivo prioritario, el proceso se revirtió, cuando la SEP delegó esa responsabilidad al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que no estaban de acuerdo con esa política. 
 
Tenemos entonces que hasta 1988, todavía no se concretaba un cambio sustantivo en el sistema educativo, por los obstáculos de una organización sindical de fuertes intereses económicos y presencia política en el escenario nacional. 
 
Planes nacionales de educación. 
 
Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se instrumenta el Plan Nacional de Desarrollo, planteando tres objetivos básicos. El plan pretendía transformar al sistema educativo con la participación de todos los actores involucrados: los profesores, los padres de familia y distintas organizaciones interesadas. El primer objetivo era el de mejorar la calidad de la educación; otro pretendía descentralizar la educación y, por último involucrar a la sociedad en la responsabilidad educativa. En el plan se plantean siete grandes retos. Algunos de ellos son los siguientes: 
 
¾ Descentralización. 
¾ Abatir el rezago. 
¾ Contribuir al cambio estructural. 
¾ Vinculación con el sector productivo. 
 
El primer reto que se señala, tenía como propósito que la comunidad local sería la que potenciara y articulara los valores tradicionales y básicos de la colectividad nacional. 
 
El problema del rezago reconocía la marginación rural e indígena, y la importancia de lograr una cobertura global en la primaria. 
 
La vinculación de la educación con el sector productivo, exigía establecer modelos nuevos en la relación laboral y, al hacer referencia a los avances científicos y tecnológicos, se establecía la necesidad de generar una actitud crítica, de innovación que fuera capaz de adaptarse a las cambiantes condiciones del entorno, para integrar los nuevos conocimientos a la cultura nacional. 
 
En el sexenio de Salinas, hubo algunas proposiciones en torno al programa de modernización educativa que incluía a todos los niveles educativos. Los elementos que integraban el modelo, incluían el de la educación básica, el de la educación superior y el tercero a la educación de los adultos, educación extraescolar y capacitación para el trabajo. 
 
Una de las proposiciones importantes era la referida al modelo pedagógico, otra era el modelo educativo del CONALTE, el modelo de las siete propuestas para modernizar la escuela primaria y una más que fue el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en mayo de 1992. 
 
Respecto al último modelo, siendo Secretario de Educación Ernesto Zedillo, se firma el acuerdo entre los gobernadores de los Estados, por el SNTE y por la presidencia de la República. El acuerdo pretendía lograr una nueva y provechosa relación entre los distintos niveles de gobierno, entre el Estado y la sociedad, se revalora la función del profesor y los padres de familia y en fin, se trataba de que los niños y jóvenes se desarrollaran en un ambiente democrático, proporcionándoles los conocimientos que les permitieran incorporarse a la vida productiva, logrando con ello mejores niveles de vida. Como en muchos planes, en este también se planteaba que la educación básica fortalecería la unidad de los mexicanos, transformaría las instituciones, promovería una mejor distribución de la riqueza y, en general le daría al mexicano la oportunidad de tener una vida decorosa y mejores condiciones de vida. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario