jueves, 14 de noviembre de 2013

Unidad Nacional

Gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940 - 1946

[1940] Manuel Ávila Camacho inicia su gobierno en un ambiente de sospecha de que su triunfo electoral no es legítimo, este gobierno tiene como "estrategias" la unidad nacional y la conciliación rectificadora para que no haya una parte de la sociedad decontenta con sus decisiones. Se dice también que se va a enfocar en tres aspectos importantes: el problema agrario, las relaciones entre capital y trabajo y la educación socialista.

[15 de septiembre de 1942] El presidente en turno, Ávila Camacho, convocó una Asamblea de Acercamiento Nacional a la que invita a todos los ex presidente y él mismo ha dicho que pretende hacer público el logro de la unidad nacional, aunque no todos creemos que es así.

[28 de febrero de 1943] Hace poco en la cd. de Guadalajara la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) fue creada y se supone que será un símbolo de la unidad nacional, ya que integra a diferentes sectores de las capas medias de población.

[1945] En las elecciones legislativas de 1943  el fraude se hizo tan evidente que se degradó la imagen pública de el PRM, al parecer todos quieren que el partido desaparezca, y el presidente Camacho hace su aparición ejecutiva creando la Nueva Ley Federal Electoral que regulará la existencia de los partidos políticos.

[18 de enero de 1946] Se acaba de declarar disuelto el PRM, cuya mision histórica se ha cumplido y en su lugar surge el Partido Revolucionario institucional (PRI), se ha declarado tambien la candidatura de Miguel Alemán a la presidencia. 

[7 de julio de 1946] Se celebraron elecciones y en una extraña calma que ya habia tardado tiempo en aparecer, los resultados ya anticipados por el pueblo son poco sorpresivos: Aleman consigue el 80% de los votos.

Economía

[1941] Parece hacerse evidente la recuperación de la crisis del 38, esto debido al mejoramiento de la economia de nuestro país vecino quien, está en constante comercio con nosotros debido a este conflicto internacional, sin duda, vamos para arriba.

[1943] La politica agraria propuesta por el presidente nos dice que el país debe incrementar la producción agropecuaria para satisfacer la demanda externa, y que esto solo se puede lograr mediante el desarrollo de la propiedad privada y que debemos dejar al ejido atras. Esto tal vez para algunos les parezca que no nos estan dando el suficiente pan para nosotros mismos pero el gobierno sostiene que las ventajas productivas de la propiedad privada nos beneficiarán a todos. 


Sociedad y Desarrollo
[1943] El presidente se ha mostrado poco generoso frente a los trabajadores al crear las medidas legales y políticas que los favorecerían como la nueva Ley Federal del Trabajo donde nos limita el derecho de la huelga, bueno pero al menos se creó la Secretaría del Trabajo y Pervisión Social. Pero uno de los grandes beneficios que nos acaban de otorgar es el derecho a la salud con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), claro sin tomar en cuenta que nos reducen la mitad de nuestro salario.

[1945] Por fín nos han quitado las escuelas socialistas, dicen los dirigentes de los movimientos estudiantiles que obstaculizaban la unidad nacional. Esto acaba de ocurrir el pasado diciembre junto con otras reformas como el derecho a particulares a enseñar en cualquier grado con permiso del Estado, ademas se prohibe a las instituciones religiosas intervenir en los planteles educativos y se hace obligatoria la educación primaria, gratuita e impartida por el Estado.
Esto de las escuelas socialistas era todo un dolor de cabeza para el gobierno, que tenía que lidiar con todas estas protestas, afortunadamente todo esto ha acabado, pero aun se siguen viendo este tipo de carteles contra la educación socialista:





Mexico En El Escenario De La Segunda Guerra Mundial



“Al estallar la Segunda Guerra Mundial, el 1 de septiembre de 1939, México se mantuvo neutral en la primera etapa del conflicto, sin embargo, dicha situación fue modificada a causa de situaciones de carácter geográfico, político y económico. En un principio, la participación de México en el conflicto bélico fue indirecta, ya que actuó como distribuidor de petróleo para armamento militar de los países aliados, conformados por Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Rusia.
Al producirse el ataque japonés contra la base naval Pearl Harbor, en Hawai (1941), el gobierno mexicano, cumpliendo los compromisos contraídos en las Conferencias Internacionales, y en solidaridad con Estados Unidos, rompió relaciones diplomáticas y consulares con los países del Eje, integrado por Japón, Italia y Alemania. En consecuencia, el gobierno mexicano autorizó el tránsito de bunques tanque estadounidenses por el golfo de México, el cual constituyó la ruta que siguieron los barcos petroleros mexicanos para llevar el producto hacia Estados Unidos, maniobras que detectaron los submarinos alemanes.

A principios del mes de mayo de 1942, los submarinos alemanes a los barcos mercantes mexicanos con el fin de advertirles de las graves consecuencias a que se expondrían si se continuaba proporcionando petróleo a Estados Unidos. Días mas tarde, torpedearon dos navíos petroleros mexicanos: el Potrero del Llano, el 13 de mayo, y el Faja de Oro, el 20 de mayo. Tras estos hechos se declaró que desde el 22 de mayo existiría un estado de guerra entre México y Alemania, Italia y Japón.

Por intermedio de la delegación diplomática de Suecia, México envió una nota de protesta a los países del Eje; Alemania se negó a recibirla, Italia y Japón no contestaron. Posteriormente, entre junio y septiembre de 1942 serían hundidos cuatro buques más: el Tuxpan, Las Choapas, el Oaxaca y el Amatlán.
El gobiero adoptó ciertas medidas precautorias, como la defensa civil, la incautación y la administración de las propiedades de los residentes alemanes, italianos y japoneses en México; instituyó el servicio militar obligatorio, organizó un Consejo Supremio dela Defensa Nacional y estrechó los lazos de amistad y ayuda que lo unían con los países democráticos aliados. Por ello se efectuó en Monterrey una entrevista entre el presidente Ávila Camacho y el presidente Roosevelt.

En 1944, el presidente mexicano determinó que sus fuerzas participarían en la liberación de las islas Filipinas, debido a los lazos históricos y culturales existentes entre ambas naciones. Bajo la bandera mexicana surgió un escuadrón aéreo profesional, integrado por casi 300 hombres: el Escuadrón 201, de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, el cual operó en la isla de Luzón.

Con los ataques atómicos a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, efectuados el 6 y 9 de agosto de 1945, Japón se rindió a las fuerzas armadas aliadas el 14 de agosto. En México, los periódicos anunciaron, con grandes encabezados, la rendición de Japón y el regreso del Escuadrón 201, lo que motivó la reunión de una multitud en la Plaza de la Constitución.



México contribuyó a la derrota de los países del Eje con minerales, principalmente petróleo, que contribuían al abastecimiento de combustible y con miles de trabajadores que en calidad de braceros levantaron las cosechas agrícolas y conservaron las vías férreas de Estados Unidos durante la guerra.”






El sistema político presidencialista (PRI) 


Gobierno de Miguel Aleman Valdés (1946-1952)


Inició su gobierno con un programa de industrialización, cuya nota fue una franca apertura al capitalismo internacional. Con él cambia el rumbo respecto a la Revolución, se da una ruptura con los gobiernos anteriores. Estos cambios de estrategia se engloban en lo que el político Antonio Carrillo Flores definió como la “Teoría del péndulo”, que la practicarán todos los gobiernos posrevolucionarios, pero sin modificar el edificio político, social y económico creado por Lázaro Cárdenas. Conviene subrayarlo porque perduró, con sus diversas crisis, hasta los años 80 y contribuyó a la creación de la burguesía nacional y las clases medias, a la integración nacional y cultural de México.
En lo económico, se tradujo en un modelo de desarrollo de sustitución de importaciones y en lo político, en un fuerte presidencialismo, apoyado por un partido único identificado con el Estado paternalista, erigido en garante y responsable de la vida de la nación.
El modelo funcionó mientras existió un equilibrio entre la política y la economía. El estado intervino, de manera activa, con grandes inversiones en las áreas de la economía. Creó un mercado interno, protegido con facilidades fiscales y crediticias a la industria nacional; a su vez desarrolló una avanzada política de seguridad social (salud, educación, legislación laboral) y puso en práctica un sistema de subsidios de corte popular para favorecer a las sectores más desprotegidos.
Alemán fue el primer presidente mexicano en hacer una visita oficial a Washington. También recibió en México al presidente estadounidense Harry S. Truman.
Con Miguel Alemán en la Presidencia, el civilismo habría de ganar la batalla definitiva al militarismo, al igual que la industria lo haría sobre la agricultura y concretamente sobre. La política proejidal. La principal preocupación no fue ya la de otorgar tierras a los núcleos de población sino mas bien, la de dotar al país de una infraestructura sólida. El apoyo más importante para realizar este proyecto no serían ni obreros ni campesinos, sino el sector empresarial.
El proceso de centralización del poder era un hecho, L presidencia había adquirido supremacia política como institución independientemente de los rasgos de su ocupante; el Estado mexicano estaba ya consolidado sobre la base del pacto social contraído a finales de los años treinta y sus principales instituciones habían adquirido sus rasgos distintivos teniendo al nacionalismo como referente ideológico.
En diciembre de 1946, se tumó a la Cámara de Senadores para su aprobación, la iniciativa presidencial de reforma al artículo 115, señalando como un ” acto de conveniencia nacional ” la participación de la mujer en las elecciones municipales.
Ante el fortalecimiento de la figura presidencial a partir de 1935, los puestos de senadores y diputados carecieron de poder real, aun cuando no de prestigio. Quienes los detentaron recibieron -además de evidentes ventajas económicas- un reconocimiento a su influencia y lealtad por parte de las autoridades que negociaban su ingreso a las cámaras. Ocupar una curul indicaba no sólo motivo c le pertenencia sino la garantía de permanecer dentro del juego político.
Años más tarde, en 1949, se volvió a reformar la ley electoral con el fin de precisar algunos aspectos relativos a la organización y vigilancia de los comicios y de los que se excluyó a la Suprema Corte de Justicia. Se modificaron varios artículos de la ley, reasignando a la Procuraduría General de Justicia todas las funciones que anteriormente correspondían a la Corte.
En el mes de febrero de 1949, después de haberse publicado las reformas a la ley electoral, el PRI, el PAN y el PP, legalmente registrados, lanzaron sus candidatos a diputados federales, que ocuparían una curul del 1 de septiembre de 1949 al 30 de agosto de 1952. Posteriormente, bajo la presidencia del secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines, se instaló la Comisión de Vigilancia Electoral, encargada de encauzar y observar el cumplimiento de la ley Electoral en las elecciones para diputados federales.
Al iniciar la década de los cincuenta, de cara a la industrialización, la sociedad mexicana experimentó cambios profundos que alteraron su fisonomía: abandonó su carácter esencialmente agrario y se transformó en una sociedad urbana e industrial. Las expectativas de mejoramiento y movilidad social condujeron a una nueva estratificación, sobre todo entre las clases altas, medias y los obreros sindicalizados que incrementaron su importancia social al amparo de la industrialización. La irrupción de los sectores medios en los años sesenta constituyó un fenómeno importante en la transformación de la estructura social. No obstante lo anterior, la tendencia al desequilibrio social se fue acentuando cada vez más, pues si bien existía un sector de la sociedad que registró una notable mejoría en sus ingresos, hubo otro que lejos de mejorar su situación, se vio severamente afectado.
Es muy posible que sin Miguel Alemán la consolidación del civilismo se hubiese retrasado hasta cuatro décadas, como en muchas regiones latinoamericanas.
Fue, también, el caudillo, el líder y el gobernante que sentó las reglas claras de nuestra política exterior. Asumió el gobierno de México al inicio de la postguerra mundial. Fue el mexicano que sintió como una injusticia que las naciones ricas que triunfaron en la gran conflagración destinaran sus recursos excedentes para reconstruir a otras regiones del planeta, desde luego muy sufridas, y a postergar una vez más y como siempre los esfuerzos, las solidaridades y las demandas de los latinoamericanos. El que consideró que no era aceptable la ecuación de canalizar con urgencia todas las transferencias financieras para restaurar a Europa y al Oriente bajo la idea de que la América Latina se tendría que aguantar con su hambre, con su enfermedad, con su atraso y con su marginación otros cuatro o cinco siglos. El que rechazó la falsa idea de que existen pueblos y regiones que no tienen la mínima obligación de esperar y de que existen pueblos y regiones que no tienen el mínimo derecho de urgir.
Con la llegada de Miguel Alemán al poder presidencial se inicia el civilismo posrevolucionario, con una muestra de que la estabilidad política se había consolidado y se había superado ya la etapa del militarismo, anunciándose el acceso al poder de una joven generación de políticos que no habían participado en la lucha armada revolucionaria. Se daba comienzo así a una nueva era que arrancaba sobre bases sólidas tanto en el aspecto político como en el económico, heredadas del proceso de reconstrucción nacional y de institucionalización emprendiendo por los procesos emanados de la Revolución. Después de largos años de maduración política, se requería ahora de una nueva forma de hacer política en manos de personas civiles, profesionales encargados de realizar tareas acordes con su preparación académica y con su experiencia en las lides políticas; ese tipo de personas estaba llamado a integrar el gabinete del primer presidente civil en tiempos posrevolucionarios.
Autoritarismo. Por lo anterior, aun cuando se había propuesto como meta la democratización del país, Alemán hubo de iniciarse hacia una moderna forma de autoritarismo, puesto en práctica por medio de tres líneas de acción: a) sometimiento de los gobernadores a la disciplina política presidencial; b) eliminación de la izquierda en los sindicatos; c) expulsión de los elementos comunistas del PRI.
Respecto al sometimiento de los gobernadores, el autoritarismo alemanista se manifestó fundamentalmente en casos concretos, cuando los ejecutivos estatales daban muestras de actuar de forma independiente, o cuando se mantenían bajo la influencia de presidentes anteriores o de políticos con poder nacional. Específicamente Emilio Portes Gil, y sobre todo Cárdenas, seguían teniendo adeptos que se oponían al nuevo giro que había tomado la política oficial.
Política
Las relaciones en el exterior en el periodo alemanista están situadas en el contexto de la posguerra y por ello, todos los sucesos al respecto guardan una estrecha relación con la línea ideológica marcada por Estados Unidos en los comienzos de la Guerra Fría. De acuerdo con estos lineamientos se desarrollarían las políticas del presidente Alemán, incluso en el orden interno, por que en función de su interés en acelerar la industrialización en México, se vería obligado a recurrir al financiamiento externo. Por lo tanto, debía actuar de forma congruente con la perspectiva de las potencias capitalistas, sobre todo con Estados Unidos, ya que siguió manteniendo buenas relaciones que se reflejaron en las visitas recíprocas que hicieron los mandatarios de ambos países.
Respecto a la relación de México con estados unidos, el gobierno alemanista se propuso varios objetivos y hubo de enfrentar algunos problemas. Entre los objetivos destacan los siguientes: a) buscar apoyo financiero para realizar el proyecto económico; b) conseguir créditos para la industria petrolera; c) atraer la inversión extranjera; d) revisar el tratado comercial de 1942 para finalizar los compromisos contraídos e el mismo.
Ahora bien, entre los problemas que se suscitaron en las relaciones mexicano estadounidenses durante el gobierno de Alemán: uno se refiere a los braceros mexicanos que emigraron a los Estados Unidos a consecuencia de la falta de mano de obra en ese país durante la guerra mundial, y el otro tuvo lugar en el sector rural, provocado por la exigencia estadounidense de que el gobierno mexicano ordenara el exterminio de ganado en una campaña masiva contra la fiebre aftosa, ante la amenaza de que esta enfermedad llegara al territorio del país vecino.
Economía y sociedad
Se efectuó la reforma del artículo 27 constitucional introduciendo el amparo en cuestión agraria para los predios agrícolas o ganaderos a los que se hubiera expedido, o se fueran a expedir en el futuro, certificados de inafectabilidad, establecía además el límite de la pequeña propiedad. Respecto al reparto agrario, continuó con la tendencia iniciada el sexenio anterior, de disminuir la dotación de tierras, éste, disminuyó durante los primeros tres años del gobierno alemanista, habría de acelerarse en los siguientes tres años, debido a las manifestaciones de descontento en el sector campesino.
Otra característica de la política agraria, es que se mantuvo entregar a los campesinos tierras da baja calidad, reduciéndose el número de tierras de labor que correspondían a los ejidatarios; se continuó con la práctica de dividir las tierras ejidales en parcelas, con el fin de que fueran trabajadas de forma individual, en contra de lo que había significado el ejido colectivo.
Con el fin de dar cumplimiento al proyecto de modernización del sector agropecuario, el gobierno hizo una fuerte inversión, la cual aumentó del 12% al 20% del presupuesto federal, entre 1946 y 1950, y aún cuando la mayor parte se empleó en la campaña contra la fiebre aftosa, se realizaron también grandes obras de irrigación por medio de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
La industria. Alemán prestó mayor atención a la industria manufacturera, cuya modernización y crecimiento eran objetivos prioritarios de su gobierno, para cumplir con esto, Alemán atendió la mayoría de las demandas de los empresarios, entre las que destacan: la protección del mercado interno; bajos impuestos y exenciones fiscales; la creación de obras de infraestructura; aumento del crédito; una política de precios que permitiera la adquisición de materias primas, energéticos y servicios público; impulso a la investigación industrial, y un control efectivo de salarios.
Entre las políticas gubernamentales de apoyo a la industria destaca el proteccionismo: en los primeros años del sexenio, el gobierno enfrentaba el obstáculo del tratado comercial con Estados Unidos que le impedía proteger a la industria nacional, a pesar de eso, en 1947 empezó a poner en práctica un sistema de licencias y prohibiciones de importación para varios artículos suntuarios, aunque insistió en aclarar que tal medida no estaba destinada a proteger a la industria mexicana, sino a corregir el desequilibrio de la balanza de pagos.
Respecto al apoyo financiero a la industria, se utilizó el recurso del encaje legal para orientar hacia la industria un mayor volumen de crédito privado. Las principales tareas de NAFINSA consistieron en desarrollar la infraestructura y promover la situación de importaciones, crear o fortalecer los sectores industriales que utilizaran recursos naturales todavía no explotados o aquellos que no se habían explotado suficientemente, a fin de fomentar el aumento de productos industriales que ayudaran a mejorar la balanza comercial. 
  • Con  el desarrollo industrial del país y llevó a cabo un vasto programa de obras: caminos, obras de regadío, el Ferrocarril del Sureste, escuelas y obras portuarias.
  • Al frente del país se construyó la Ciudad Universitaria, única en el mundo por su estilo y dimensiones; el Instituto Politécnico, la Escuela Nacional de Maestros, la Naval de Veracruz y la Escuela de Aviación Militar de Zapopan.
  • Se desarrollaron amplios programas de vivienda popular, dando como resultado entre ellos, la construcción de Ciudad Satélite y los multifamiliares Juárez y Alemán. Asi también el Territorio de Baja California Norte se transformó en Estado.
  • En cuanto al turismo, el gobierno de Miguel Alemán se destacó por su fuerte apoyo a tal sector, citándose a veces el incremento del turismo en Acapulco como parte de su obra.
  • Otro hecho importante en el mandato de Alemán Valdés fue el derecho por primera vez, al voto de la mujer en las elecciones Municipales.



Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines 


Controladas a partir de entonces, de una manera sistemática y efectiva, las sucesiones presidenciales, por parte del presidente en turno, con Ruiz Cortines la preocupación central de su gobierno fue darle continuidad al proyecto industrializador. 
En el contexto político, el presidente deseaba recuperar el deterioro de la imagen presidencial, dado el desprestigio del gobierno Alemanista por la corrupción y las pugnas entre los grupos, generada en su sexenio. En términos sociales, la preocupación radicaba en subsanar el relativo olvido en el nivel de vida de las clases asalariadas. El contraste social era evidente y habría que enderezar algunos aspectos que repercutían negativamente en la población. En realidad, en el terreno político, el gobierno no generó cambios importantes, por el contrario, utiliza la misma estrategia para tener el control sobre el partido al cual pertenecía, para mantener la estabilidad política. 
El presidencialismo se profundizó; se siguió con los mecanismos de control hacia los gobernadores, y en general, hacia todo movimiento de tipo opositor, disidente. 
El sector de los trabajadores fue el de mayor dificultad para controlar, a pesar de que las organizaciones sindicales más importantes formaban parte de la estructura corporativa. Teniendo como objetivo la reagrupación de los trabajadores que se habían independizado de la CTM y de la CNC, el gobierno propició la formación de dos agrupaciones para aglutinar a los organismos pequeños; éstas fueron la CROC (confederación revolucionaria de obreros y campesinos) y el BUO (bloque de unidad obrera), ambas organizaciones manifestaron su apoyo al gobierno de Ruiz Cortines. 

Para 1954, el gobierno tenía resueltos algunos problemas que impedían la 
estabilidad política. Por un lado, la oposición Henriquista ya no existía, la imagen presidencial era respetada, el sector obrero estaba controlado, el PRI funcionaba como organización dominante, además, el sector femenino se incorporó a la vida política. 
En pleno periodo de estabilidad económica (inicio del desarrollo estabilizador), con una economía en condiciones muy favorables de expansión y con un movimiento obrero relativamente satisfecho en sus demandas (al menos el sindicalismo oficial), aparecen manifestaciones independientes del control gubernamental. 



Gobierno de Adolfo López Mateos 
Adolfo López Mateos gobernó al país de 1958-1964, su administración inicia en un contexto complicado, dada la movilización ferrocarrilera y los problemas 
económicos de la política del crecimiento. 
Su triunfo fue contundente, acaparó un poco más del 90% de los votos, haciendo de la oposición no oficial –PAN y PARM, segmentos políticos sin representatividad. 
El conflicto de los trabajadores del ferrocarril puso en entredicho al sistema político mexicano. Significó un rompimiento con la estructura corporativa, un divorcio entre el gobierno y el sindicalismo independiente. El gobierno arresta a los líderes sindicales, recuperando el control sindical, e imponiendo en las dirigencias a personas afines políticamente. Después, hubo otros movimientos sindicales independientes, que no afectaron la estructura de poder del gobierno, como la de los médicos, electricistas y maestros. 
El sexenio de López Mateos es ilustrativo para comprender el mecanismo de la 
acción gubernamental en la toma de decisiones políticas; e incluso su elección 
muestra la forma de ejercer el poder por parte del presidente. Su elección fue de manera antidemocrática e impositiva. Las acciones tomadas por la presidencia enperiodos anteriores y el desenlace de los grupos opositores con candidatos a la presidencia, pertenecientes al partido en el poder, evitaron el enfrentamiento en las estructuras de poder. La decisión del presidente fue acatada sin reservas; es decir la aceptación unánime indicó la funcionalidad del presidencialismo como ejercicio del poder. 
Con Adolfo López Mateos habría que resolver los problemas políticos pendientes para fortalecer el sistema presidencialista, aspecto que facilitaría tomar medidas para reactivar la economía. 
En un contexto de represión hacia la disidencia, y por otro lado con una conducta de apertura hacia otras fuerzas políticas, el gobierno utiliza una retórica de conciliación izquierdista. La revolución Cubana-1959- permite flexibilizar la política, haciendo posible que grupos de ideología de izquierda, y de sectores nacionalistas participaran de manera más abierta. 
En términos de geografía política, el gobierno se coloca en el centro, tratando con ello de mantener los equilibrios del sistema. Para reforzar al gobierno, legitimar su imagen como el abanderado de los ideales heredados de la revolución y contrarrestar los efectos dañinos del abandono de la satisfacción de las necesidades más demandadas por el sector popular –sobre todo en el gobierno de Miguel Alemán, el gobierno interviene de manera más decisiva en los asuntos económicos. Así, por ejemplo, presiona a los empresarios a pagar las utilidades a sus trabajadores, nacionaliza la industria eléctrica; además, con el objetivo de promover la pluralidad y el juego político, en 1963 se crearon las diputaciones de partido. La reforma que se hizo a la Constitución, otorgaba a los partidos pequeños su representatividad en el congreso, siempre y cuando lograran obtener el 25% de la votación total. Los partidos políticos beneficiados fueron el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y el Partido Popular Socialista. 
A pesar de la tolerancia hacia la izquierda –creación del Movimiento de Liberación Nacional- , en el sexenio se presentaron dos acontecimientos que inquietaron el ambiente político; uno fue el protagonizado por la muerte de Rubén Jaramillo, un personaje de tradición Zapatista constantemente perseguido por el gobierno. El otro un movimiento de resistencia cuyo líder fue el doctor Salvador Nava que perdió la gubernatura de San Luis Potosí. 
Las medidas tomadas por Adolfo López Mateos, no dejaron satisfechos a todos los sectores del país. La derecha se inconformaba por la actitud del gobierno hacia la revolución Cubana. Sin embargo, existía en el país una cierta estabilidad, que se debía en parte al control de la inflación y los otros efectos del desarrollo estabilizador, como una relativa recuperación de la capacidad adquisitiva de la población. 
Ante un panorama de distensión política interna, de todos modos existía la 
preocupación de que el marco de la estabilidad que se había logrado fuera 
rebasado en el ambiente de la sucesión presidencial. 
De las personas que integraron el gabinete del Presidente, el elegido para el 
próximo periodo presidencial fue Gustavo Díaz Ordaz. Su actuación al frente de la secretaria de gobernación, con su mano dura para mantener el control interno de la política, lo hizo acreedor a ser elegido por la democracia. 





Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz 


El 6 de julio de 1964, Gustavo Díaz Ordaz fue electo presidente, quien el 1 de 

diciembre del mismo año tomó posesión como presidente constitucional de 
México. 
La política económica de Díaz Ordaz no es distinta a la de su antecesor: el peso mantiene su paridad, la inversión en infraestructura es similar, el gasto del gobierno tiene la misma distribución en general. 
En términos del quehacer político, su gobierno ha sido fuertemente cuestionado por su intolerancia, sus excesos en el ejercicio del poder y su estricta observancia del autoritarismo en extremo. 
Lo más significativo de su mandato presidencial fueron los acontecimientos en 
torno al conflicto estudiantil, que desborda los marcos del control gubernamental, y pone en entredicho al sistema político de corte presidencialista, desautorizando al autoritarismo como expresión del poder del presidente, que en sexenios anteriores era práctica común. 
El conflicto estudiantil que en principio tiene una presencia focalizada, se convierte en un movimiento popular, demuestra la falta de sensibilidad de un gobierno proclive a mantener los esquemas políticos intactos, un gobierno que no escucha a las mayorías y no se percata de la situación de pobreza de la población. En alguna medida, el movimiento estudiantil que después se nutre de otros sectores de la población, es un reflejo del fracaso del modelo económico y de las estructuras estrechas en el ámbito político. Demuestra también que el régimen había llegado a sus límites exhibiendo la debilidad del presidente y el maridaje con el partido que representaba, utilizando la estructura militar y corporativa para sostener un sistema que acumulaba demasiada presión. 

Es de notar que la represión del gobierno se da en un ambiente en el que el nombre de México estaba en el contexto mundial por ser sede de los próximos juegos olímpicos. 




Los partidos políticos de oposición y las reformas electorales (1940-1982) 
En el siglo XX y a partir de la década de los cuarenta, el sistema electoral ha tenido algunos cambios. En 1946 se modifica la ley electoral, permitiendo el registro de partidos políticos con menos requisitos. Al amparo de esta ley surgió el Partido Popular (se funda en 1948) cuyo líder más visible e importante fue Vicente Lombardo Toledano; además, se da el registro al Partido Comunista Mexicano, fundado en 1919 y a una organización sinarquista llamada Fuerza Popular. 
En 1949 se reforma de nuevo la ley electoral, registrándose el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Popular, el Partido Acción Nacional, y la 
Federación de Partidos del Pueblo Mexicano. Ante el éxito de este último partido y el temor de que la oposición tomara fuerza, en 1954 se modifica la ley electoral, aumentando la cantidad de miembros a 75 mil, en las 2/3 partes de las entidades federativas, para otorgar el registro. 
A decir de los críticos, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (es fundado en 1954 por generales excluidos del partido en el poder) fue fundado como una negociación entre el presidente Adolfo Ruiz Cortines y un político importante pero desplazado del juego político llamado Jacinto B. Treviño. Su presencia política y su participación electoral han estado siempre vinculadas al PRI. 

En 1963 se da otra reforma electoral, en ella se asentaba que por cada 2.5% de la votación total, se tendría derecho a cinco diputaciones de partido, en claro favoritismo a partidos considerados de izquierda como el Partido Popular Socialista (anterior Partido Popular) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. 
El Partido Comunista Mexicano ha sido uno de los de mayor antigüedad en el país, a partir de la década de los veinte en adelante. Se funda como respuesta a la política de acercamiento al capital, por parte del gobierno, y por considerar que se imponían limitaciones a lo que señalaba la Constitución. A pesar de que la mayor parte de su existencia actuó en la semiclandestinidad, hubo momentos de acercamiento con el gobierno; así, fue colaborador en el gobierno de Lázaro Cárdenas, ya que sus dirigentes estaban de acuerdo con el sentido popular de su gobierno. Por su carácter dogmático, la persecución de que fue objeto y sus errores de dirección, su influencia entre los trabajadores disminuye hasta convertirse en un partido de las clases medias. Después del movimiento estudiantil de 1968, no tenía registro y muchos de sus dirigentes se encontraban presos. 
El Partido Popular Socialista, también considerado de izquierda, aún cuando encontró espacios de participación en el gobierno de Cárdenas, tuvo una trayectoria distinta al P.C.M. Su política en general fue de conciliación con el Estado e incluso de confrontación con la derecha. Tuvo también una actitud de censura y descalificación al movimiento estudiantil de 1968 en la cámara de diputados. 
El Partido Acción Nacional, tiene como antecedente la actitud de Manuel Gómez Morín por formar una organización política para lanzar a José Vasconcelos a la presidencia del país. Vasconcelos no accede y Gómez M. recorre el país para convencer a intelectuales y miembros de la política, de la necesidad de crear un partido político para desde su perspectiva enderezar el rumbo de la Nación. 

En septiembre de 1939 se funda el PAN y en 1940, año de elecciones, se apoya de manera libre a Juán Andrew Almazán, siendo los resultados adversos y violentos. El PAN es un partido que se le identifica con la derecha, de filiación católica y sus acciones están guiadas por tres propuestas doctrinarias: el bien común, la solidaridad y la subsidiaridad (el Estado sólo debe ocuparse de las actividades económicas que los empresarios privados no puedan realizar). 
El Partido Revolucionario Institucional tiene como antecedente la creación del Partido Nacional Revolucionario en 1929, Después se modifica y cambia a Partido de la Revolución Mexicana y, en 1946 su denominación es la que ostenta en la actualidad. El PRI ha gobernado al país prácticamente desde 1929 hasta el año 2000, año en que la presidencia queda en manos del PAN. El dominio de este partido fue casi absoluto y a él se le atribuye, por supuesto lo bueno y lo malo de lo ocurrido en el terreno económico, en los aspectos sociales en gran medida y en el aspecto político el funcionamiento del sistema, con el esquema del autoritarismo presidencial. 
En 1989 se funda el Partido de la Revolución Democrática. Entre otros personajes es fundado por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz  L., Heberto Castillo y Gilberto Rincón Gallardo. Ideológicamente se nutre de una corriente que tiene su origen en la “familia revolucionaria”, que recoge los planteamientos más genuinos de la Revolución Mexicana y por otro lado, de la histórica izquierda mexicana con origen en el Partido Comunista Mexicano. 



1 comentario:

  1. El Servicio de Financiación Le_Meridian fue más allá de sus requisitos para ayudarme con mi préstamo que usé para expandir mi negocio de farmacias. Fueron gemas amigables, profesionales y absolutas para trabajar. Recomendaré a cualquiera que busque un préstamo para contactar. Correo electrónico..lfdsloans @ lemeridianfds.com O lfdsloans@outlook.com.
    WhatsApp ... + 19893943740.

    ResponderEliminar